viernes, 30 de mayo de 2008

Metateoría y sociología contemporánea
Introducción
Metateoría
Paradigmas
Control social
Anomia social
Teoría sociológica contemporánea
Teoria del conflicto
Interaccionismo simbolico
Integración del interaccionismo simbolico y la teoria del intercambio
Hacia un interaccionismo simbolico más integrador
Fenomenologia y etnometodologia
Teoría del intercambio
Teoria de redes
Teoria de la elección racional
Teoria sociológica feminista
Posmodernismo
Teoria posmarxista
Marxismo analitico
Teoria marxista posmoderna
Otras teorias posmarxistas
Conclusión final
Bibliografía

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como fin el cumplir con la curricula universitaria en el curso de sociología. No puedo negar que cuando empecé este curso tenia ideas muy cerradas a consecuencia de la ignorancia de diversos temas de las que solo podía referirme empíricamente. Lo que empezó como un trabajo obligatorio del que podía sacar una nota, termina siendo un instrumento de sabiduría que quiero trasmitirles siendo este trabajo producto de mi esfuerzo y del cual me siento gratificado quiero dedicárselo a mi profesor el DR JAIME DEL CASTILLO eminente catedrático de la prestigiosa UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA. Que con su control social hizo de nosotros lo que para esta ultima parte del curso seguimos siendo un gran proyecto de ser humano.
En el desarrollo del tema encontraran comentarios que son solo mi punto de vista hay que tener en cuenta que todos los seres humanos somos diferentes.93% de nuestros genes son exactamente iguales, sin embargo ese 7% restante nos hace diferentes tanto física como mentalmente. Mientras más conciencia tomemos de que somos singulares, mientras más entendamos nuestro estilo, seremos también capaces de relacionarnos mejor y ser mas tolerantes.
Este trabajo esta basado en información principalmente obtenida del libro de Ritzer "Teoría Sociológica Contemporánea " esta obra tiene diferentes puntos de vista de los que se toma referencia para poder formas sus propios criterios es un excelente libro para la docencia y personalmente lo recomiendo.
METATEORÍA
Para poder comprender lo que es metateoría, primero debemos conocer que este que es el estudio de la propia disciplina y que no es de uso exclusivo del sociólogo. Lo que distingue el trabajo en esta área es la naturaleza de los productos finales obtenidos, ya que es el reflejo de la obra del que lo usa como herramienta.
hay tres variedades de Metateorizacion:
*La Metateorizacion como medio para obtener una comprensión mas profunda de la teoría(Mu.
*La Metateoría como preludio para la realización del desarrollo de esta teoría(Mp.
*Metateorizacion como fuente de las perspectivas que sostiene toda la teoría sociológica(Mo.
(Mu)se compone de tres subtipos
*El primer subtipo se centra en las cuestiones intelectuales o cognitivas internas a la sociología.
*El segundo subtipo (interno social) también mira hacia el interior de la sociología, pero se centra en los factores sociales en lugar de en los cognitivos.
*El tercer subtipo (externo intelectual) busca en otras disciplinas académicas ideas, herramientas conceptos y teorías que pueden utilizarse para el análisis de la teoría sociológica
*El cuarto subtipo el enfoque(externo social) que asciende a un nivel más macro para analizar a la sociedad en su conjunto (nivel nacional, sociocultural etc.
La mayoría de las metateorizaciones de la sociología no son ( Mu) antes suelen ser del segundo tipo (mp)la mayoría de los teóricos contemporáneos y clásicos más importantes desarrollaron sus teorías, al menos en parte sobre la base de un estudio meticuloso de la obra de otros teóricos y de su reacción a ella podemos tomar como ejemplo la teoría del capitalismo de Marx, inspirada en la filosofía hegeliana, así como en otras ideas relativas a la economía política de Adam Smith y el socialismo utópico de Talcott Parsons.
Como se pueden ir dando cuenta el trabajo de muchos teóricos y en el caso especifico de Karl Marx se comprueba que la metateoría no es exclusividad de los sociólogos ya que este no lo fue Karl Marx fue filosofo a mi criterio personal uno muy brillante de ideas trascendentales en las mentes de los que lo siguen o estudian y en le tiempo, en el que sus teorías aun tienen validez.
entonces se deduce que Karl Marx ya practicaban la metateoría sin conocerla
En su prefacio, Marx y Engels explicitaron que este tipo trabajo meta teórico constituía un preludio a su teorización futura. por ejem:
El Capital (Marx)que supuestamente es una de las obras más empíricas, puesto a que se ocupa directamente de la realidad del mundo capitalista y recurre a las estadísticas e informes oficiales –se inspira en el trabajo meta teórico previo que realizo Marx y contiene algún elemento de Metateorizacion propio. De hecho él subtitulo, una critica de la economía política no deja ninguna duda de sus raíces metateoricas. Con todo Marx gozo en el Capital de libertad para ser mucho más positivo, es decir para construir su propia orientación teórica distintiva. Marx fue el teórico clásico de la sociología más meta teórico. De hecho se podría decir que virtualmente todos los teóricos clásicos y contemporáneos eran meta teóricos y, mas específicamente practicaban la( Mp.
Las tres variedades de la metateoría son tipos ideales a seguir pero cuando se opta por una en el desarrollo de las metateorías muchas veces suele darse un solapamiento considerable de los objetivos de los trabajos así que se da los casos en que los que utilizan esta herramienta usen una mixtura persiguiendo o combinando dos tipos, aunque hay casos en que sociólogos han hecho los tres tipos de Metateorizacion
En un análisis (Mu) no solo se permite a los metateóricos comprender y evaluar mejor las teorías, si no pueden también contribuir directamente a la mejora de las teorías sociológicas solo se requeriría que los defensores de virtualmente todas las teorías se alejaran de su adherencia a una teoría especifica o a un nivel particular de análisis con esto no quiero decir que todos deban orientarse hacia la síntesis ya que las perspectivas teóricas especificas tienen cierta utilidad
Una gran aportación de la metateoría es la creación de nuevas teorías aunque de acuerdo al tipo utilizado podría resultar un poco confusa el reconocer una nueva teoría de una teoría mejorada un ejemplo claro podría ser el funcionalismo estructural tradicional y el neofuncionalismo que consideran este ultimo como una nueva teoría según(Turner y Maryansky)
En un comienzo Jhonathan Turner critica a la metateoría por razones pragmáticas aduciendo que desde su punto de vista. "Se empantana con cuestiones sumamente filosóficas e inmoviliza la construcción teórica... la metateoría suele bloquear tanto como estimular la actividad teórica porque enreda a los teóricos en controversias intrínsecamente insuperables y siempre discutibles " luego Turner después de un tiempo califica a la metateoría de "interesante pero contraproducente y sostiene que quienes la proponen y defienden nunca se han acercado al desarrollo de una teoría."
Sckopol no confiere ningún papel productivo a la metateoría dentro de la sociología tanto es así que la catalogo como "la muerte final".
Tal vez la critica mejor estipulada fue la Randall Collins en donde asociaba a la metateoría con un antipositivismo irrelevante creando luego una critica mas general: (Palabras textuales R. Collins), no me sorprende que la metateoría no vaya a ninguna parte; Es, en lo fundamental una especialidad reflexiva, capaz de hacer comentarios sobre otros campos, pero dependiente de la vida intelectual de aquellos campos que puede formalizar...... o criticar. Esto explica porque la mayoría del trabajo intelectual de nuestros días consiste en hacer comentarios sobre obras del pasado en lugar de construcciones creativas por sí mismos.
Estas palabras de Collins son castigadas llevándolo a ser lo que el mismo condeno aquí con el uso de esta herramienta en un análisis metateorico de una variedad de obras del reciente pasado.
Según Ritzer todos estos esfuerzos de critica por evitar el desarrollo de la metateoría han tenido un efecto contrario al deseado originando un mayor desarrollo legitimándolo.
Pero esto es el punto de vista de Ritzer y en sociología nada esta dicho. Particularmente yo me inclino por la primera apreciación de Collins aunque el mismo no lo haya respetado, es muy fácil trabajar sobre bases y galardonarse con trabajos que otros iniciaron, pero como es natural los sociólogos también son parte de la sociedad y están expuestos a los diferentes hechos sociales donde se incluyen anomias y éticas.
Hay que tener en cuenta que Ritzer es uno de los sociólogos que utilizo esta herramienta para la elaboración de sus obras, que en materia didáctica es muy digerible para estudiantes que no llevan la sociología como una de sus principales materias y en donde es apreciable su punto de vista y el de otros expuestos en él. Con esto podemos deducir que cualquiera es metateorico, estudiantes de diversas universidades e institutos, que toman conocimiento de las teorías impartidas en sus clases y sobre la base de ellas generan una metateoría inconsciente que lo lleva a la elaboración de una teoría que muchas veces queda durmiendo el sueño de los justos. Como vimos en un comienzo las obras de Marx se hicieron empíricamente desde un punto de vista metateorico que lo llevo a realizar su propia teoría. Esto es algo a lo que debe apuntar la juventud peruana sobre todo la denominada elite en la elaboración de doctrinas autóctonas que estén de acorde con la realidad que son diferentes a cualquier esquema social que sé este aplicando, la alineación de la que somos victimas nos causa un daño irreparable de identidad.
retomando el trabajo es conveniente saber un poco sobre quien es tomas khum y su obra "la estructura e las revoluciones científicas
Thomas Kuhn es un físico norteamericano que se dedicó a la historia de la ciencia y que en 1962 publicó su obra fundamental, ya citada. El libro ha sido traducido al castellano en 1971, y aquí, desde la aparición del gobierno alfonsinista y en los claustros universitarios fue difundiéndose frente a la pasividad ideológica marxista. De este modo, la veloz propagación de sus ideas, y junto a un sinnúmero de autores que en dicha época postulaban teorías similares, se ha formado una gran camada de estudiantes siguiendo estos postulados. Además en dicho libro hay una considerable cantidad de ejemplos que abonan sus hipótesis y son mayoritariamente ejemplos tomados de la física, la química, la astronomía, lo cual deja la sensación, luego de haberlo leído, de conocer en profundidad la historia de dichas ciencias. Esto exime a sus seguidores de ponerse en la incómoda tarea de abocarse al estudio de sus conclusiones y de esta manera refutan a los científicos habiendo consultado solamente la obra de Kuhn. Esta obra crea un efecto psicológico importante, pues la forma de redactar, la "estatura" del autor (hipervalorizada), y el manejo de esas disciplinas, ponen en un serio aprieto a los críticos de su obra.

PARADIGMAS
Esquemáticamente se puede decir que los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una Comunidad Científica". De acuerdo con esto, los paradigmas serían como moldes o bases sobre los cuales se apoyan los científicos para la formulación de problemas y la búsqueda de sus correspondientes soluciones. Cuando la ciencia se desarrolla dentro de un paradigma, Kuhn dice que es ciencia normal. Pero en el momento en que un paradigma es reemplazado por otro, nos encontramos ante una revolución científica.
Kuhn afirma que los paradigmas son "inconmensurables", esto es que ninguno se parece al anterior, que no se tienen en cuenta y, lo que es más importante, que no se pueden comparar. "Cuando los paradigmas entran, como deben, en un debate sobre la elección de un paradigma, su función es, necesariamente circular. Para argüir en la defensa de ese paradigma cada grupo utiliza su propio paradigma".
Kuhn aclara "no son instrumentos que puedan emplearse para encontrar las respuestas pertinentes". Obviamente las respuestas no aparecerán mientras se crea que sólo existen enfrentamientos entre distintos paradigmas, sin que tengan en cuenta la naturaleza.
Kuhn agrega "El hombre que adopta un nuevo paradigma en una de sus primeras etapas, con frecuencia deberá hacerlo, a pesar de las pruebas proporcionadas por la resolución de problemas. O sea, deberá tener fe en que el nuevo paradigma tendrá éxito al enfrentarse a los muchos problemas que se presenten en su camino, sabiendo sólo que el paradigma antiguo ha fallado en algunos casos. Una decisión de esta índole sólo puede tomarse con base en la fe"
En la IIª Tesis Sobre Feuerbach, Marx dice "El problema de sí se puede atribuir al pensamiento humano una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica es un problema puramente escolástico".. No se puede reducir los conocimientos a los aspectos relativos de él, históricamente condicionados, sino que debemos tener en cuenta que siempre en cada teoría hay un elemento relativo que posee porciones de verdad que nos van acercando infinitamente al conocimiento cabal de la realidad objetiva. Es este un proceso que no reconoce límites, donde no se establece la "culminación" del conocimiento.
Para finalizar solo puedo decir que la metateoría como herramienta es necesaria para el estudio de las diferentes teorías partiendo de ellas ya sea ampliándolas o negándolas. Pero algo que debemos recordar es que no se deben dejar de nombrar lo que dichas teorías tienen de positivo.
El concepto de paradigma tuvo la misión de recrear la noción siguiente, que si una teoría es desechada, se construye otra, sin tener en cuenta el sustrato filosófico o de postulados esenciales en que se apoya la ciencia en un momento específico. Creo, como Kuhn, que el avance de la ciencia se produce a través de revoluciones, aunque, la acumulación de logros teóricos o experimentales brindan la posibilidad a que esas revoluciones se produzcan. En palabras de Lefort, "el rastro del tiempo que pone a sus pies tanto el bien como el mal, el mal como el bien". Así, en la medida en que nos imaginamos la sociedad como el lugar donde todas las cosas tienden a reposar en la plenitud de su forma natural, lo inestable, el movimiento, lo discordante, nos aparecen como signos de degradación de una esencia, del Ser. Hay que aprender a ver las cosas de los dos lados y si es posible abrir un nuevo camino que nos conduzca al perseguido ideal que cada uno tenga con un pragmatismo disciplinado como lo es la sociología en su esencia una disciplina..
En esta investigación veremos las bases de la sociología. La sociología es la ciencia que estudia en sí a la sociedad. También veremos los diferentes conceptos de ella, sus antecedentes y fundamentalmente su objeto de estudio.
La sociología y sus diferentes cambios de estudio fundamentales para su investigación.
Definición de sociología
1. - Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.
2. - junto a la logia de la psique o sicología esta la logia de la vida, o sea la sociología. Es una logia es decir es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas.
3. - la sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como campo de conocimiento, la sociología no es una filosofía social.
CONTROL SOCIAL
Podemos encara el tema desde dos puntos de vista distintos:1- Desde el punto de vista del individuo social, considerando en forma abstracta al hombre en su naturaleza social, pero alejado en el momento presente de la influencia del grupo. El hombre vive en grupos, interactúa con los demás individuos en el grupo e interactúa con los grupos. Es así, durante su proceso de socialización, que se configura su naturaleza social. La sociedad nos "educa" para sus fines: nos dice cuáles son las metas que debemos buscar (metas sociales), y también cómo y por qué caminos lograrlas. Sabemos, por lo tanto, lo que la sociedad no comparte como metas y los caminos o vías proscriptas para sus fines.Mediante el proceso de socialización, la sociedad busca encaminarnos al camino "correcto". Los alejamientos o desviaciones de ese camino, deben, por lo tanto, estar previstos por la sociedad o el grupo y, por supuesto, deben estar sancionados. Estas previsiones y soluciones componen también el proceso de socialización, de forma tal, que al igual que las normas, forman parte de nuestros pensamientos. Hemos asumido, hemos interiorizado, las pautas sociales (esto, por supuesto, en la gran mayoría.Según la teoría de la interacción simbólica, el control social depende de la capacidad del hombre para ser objeto a sus propios ojos y para asumir el papel del otro. Esta interacción propia y esta empatía hacen que el control social sea, esepcionalmente, una cuestión de dominio de sí mismo.Debido a que la persona "asume el papel del otro", sabe lo que se espera de él. Al ser un "objeto de sus propios ojos" y capaz de interacción propia, puede detenerse y reflexionar, imaginar las probables reacciones de los otros a sus posibles acciones, reprimir sus impulsos y orientar su conducta. Obra para defender y realzar la propia imagen que ha sido formada en la interacción social. En la madurez, su conciencia incorpora para el otro generalizado como una serie de principios, y de este modo empeña su propia imagen. Las sanciones internas han reemplazado al temor de ser castigado por haber violado los tabúes o normas de la sociedad. "Las experiencias de temor, la prohibición y los imperativos dejan paso a las preferencias, el respeto a sí mismo y la obligación moral" (Allport.El control social como dominio de sí mismo significa que "el individuo es lo que es, una personalidad conciente o individual, envuelta, en la medida en que se es miembro de la sociedad. En el proceso de la experiencia y la actividad y, por ello, con una conducta socialmente controlada" (Mead.2- Desde el punto de vista del grupo:Sabemos que un grupo está formado por un conjunto de personas que tienen fines o metas comunes, etc., pero, para este tema, dos de sus características son fundamentales ahora: tiene o establece normas para sus integrantes, normas sancionadas, y es selectiva. Todo grupo tiende a su perpetuación, a mantenerse a través del tiempo y las personas. Es por ello que escoge a sus componentes (siempre que sea posible) y trata de amoldarlos a sus exigencias. Para lo cual establece normas o pautas de conducta que en caso de ser voladas acarrean una sanción más o menos grave (puede constituir en la expulsión del grupo. Podemos decir, entonces, que el control social del grupo se realiza por medio de la enseñanza de esas normas y por la aplicación de las acciones correspondientes. Todo ello constituye la cultura: es el conjunto trabado u organizado, más o menos formalizado, de maneras de pensar, sentir, y obrar que son aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de modo objetivo y simbólico a la vez para constituir a esas personas en una colectividad particular y diferente.Dentro de la cultura encontramos pautas ideales de comportamiento, modelos o metas, y por otro lado pautas reales de comportamiento, éstas constituyen la conducta común de los individuos, las costumbres. La distancia entre estas dos clases de pautas debe ser mínima y a eso contribuyen las sanciones. La gran distancia lleva a la anomia y a la desviación social.Clasificación de normas.Linton:Universales: Conjunto de normas compartidas por todos los hombres adultos de un grupo social, que generalmente respaldan valores. Especialidades: éstas son compartidas por cierto tipo de personas dentro del grupo; Ej. Para los estudiantes.Alternativas: caminos que le quedan abiertos a los individuos para cumplir algunas especialidades o para realizar procedimientos rutinarios, Ej. Educación de los hijos.Las peculariedades individuales no forman parte del fenómeno cultural, pero, si se extiende en el grupo, puede transformarse en una Alternativa.Summer:Las clasifica en Mores o consectudes, Folkways, Modes, Novedades, Leyes, e Instituciones.
ANOMIA SOCIAL
Muchas clases de comportamiento desviado han sido relacionadas con la anomia social. El sentido literal de la palabra es el de ausencia de normas. En sociología denota una situación en la que existe un conflicto de normas, de manera que los individuos no pueden orientar con precisión su conducta. Es decir, se encuentran en una situación en la que hay normas precisas. Conflictos de normas suponen un vacío normativo para quien se encuentra en él.La noción de anomia, fue forjada por Durkheim en su estudio sobre el suicidio. El suicidio anómico se produce cuando el individuo pierde sus marcas normativas de referencia, se siente perdido, no sabe rehacer su conducta.Merton afirma que su causa es el desequilibrio entre las metas o fines culturales y los medios permitidos para lograrlo.Si se hace más hincapié en las metas que en los medios, muchos prefieren el procedimiento eficiente, aún cuando no-aprobado, para alcanzar la meta. Merton puso un ejemplo, la meta de los éxitos económicos y las maneras de alcanzarla, entre los que se produce un desequilibrio, que resulta diferente para distintos grupos sociales.Indicó cinco modos diferentes de adaptación individual.1) La conformidad. Supone la aceptación de la meta propuesta y los métodos institucionalizados para lograrla. Deseo de triunfar y aceptación de los medios propuestos como la educación, el esfuerzo, etc.2) La innovación. Entraña la aceptación de las metas fijadas, en la obtención de medios materiales y el rechazo de los medios normales para su logro. Existe conducta desviada en los medios, por Ej. : el obtener riquezas por medios ilícitos.3) El ritualismo. Entraña abandonar la meta cultural de éxitos; hay desviación en la meta, pero se mantiene una conducta conforme a las normas en los medios. Son desviados en el sentido que rechazan la lucha competitiva; no se arriesga y en este sentido no actúan como el común de la gente, no siguen las pautas culturales.4) El retraimiento. Es el que no acepta ni los fines propuestos por la sociedad, ni tampoco cumple sus normas institucionales. Quizás a causa de sus impedimentos y frustraciones, ha huido, la vida lo ha derrotado (vagabundo.5) El rebelde. Es el tipo de comportamiento que no acepta fines ni medios institucionalizados, y propone otros a cambio.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA
Neofuncionalismo
El neofuncionalismo es producto de una teoría basada en una metateoría hecha al funcionalismo estructural, el neofuncionalismo es una corriente autocrítica de teoría funcional cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalismo sin perder su núcleo teórico. Alexander Y Colomy consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta es la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar neofuncionalismo, es preciso señalar que aun cuando el funcionalismo estructural en general así como las teorías de Talcott Parsons cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Por un lado, en el transcurso de su carrera intelectual Parsons intento integrar una amplia serie de ideas teóricas. Por otro, le interesaba la interrelación entre los principales dominios del mundo social, especialmente los sistemas cultural, social y de la personalidad. Sin embargo, Parsons adopto al final una orientación funcionalista estructural estrecha y llego a la conclusión de que el sistema cultural determinaba los otros sistemas. De este modo Parsons abandono su orientación sintética y el neofuncionalismo puede considerarse como un esfuerzo por retomar aquella orientación.
Alexander a enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncinalismo debe superar, entre ellos: antiindividualismo, oposición al cambio, el conservadurismo, el idealismo y el sesgo antiempirico, realizaron numerosos esfuerzos por superar estos percances por ejemplo cuando Colomy y Alexander de refinar la teoría de la diferenciación que a pesar de su entusiasmo por el neofuncionalismo a mediados de los años ochenta Alexander se vio obligado a concluir que el neofuncionalismo constituye una tendencia mas que una teoría desarrollada y mas recientemente Colomy en el año 1990, a intentado consolidar la posición teórica general del neofuncionalismo y especificar sus contribuciones a la sociología en diferentes campos culturales política y feminista así como el mismo estudio del cambio social como de las profesiones y de la desigualdad en donde Colomy señala que el neofuncionalismo ha hecho cambios importantes
Primera el neofuncionalismo opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la considera compuesto de elementos que en interacción con otros, forman una determinada configuración. Esta configuración permite al sistema diferenciarse de su entorno. Las partes del sistema están conectadas simbióticamente y su interacción no esta determinada por una fuerza suprema. Así el neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal y es abierto y pluralista.
Segundo Alexander afirma que el neofuncionalismo dedica casi la misma atención a la acción y al orden. Evita así la tendencia del funcionalismo estructural a centrarse casi exclusivamente en las fuentes macro del orden en las estructuras sociales y a la cultura y a prestar atención a las pautas de acción más micro. El neofuncinalismo también se esfuerza por incorporar una concepción más amplia de la acción no solo racional, sino también expresiva.
Tercera el neofuncionalismo conserva el interés funcional estructural por la integración, no como un hecho realizado sino como una posibilidad social. Reconoce que la desviación y el control social no son realidades de los sistemas sociales. En el neofuncionalismo hay un interés por el equilibrio pero es más amplio que la preocupación estructural –funciónale incluye el equilibrio parcial y equilibrio en movimiento. No tiende a considerar que los sistemas sociales se caracterizan por un equilibrio estático. Definido en términos generales, el equilibrio constituye un punto de referencia para el análisis funcional pero no en una descripción de las vidas de los individuos en los sistemas sociales reales.
Cuarto el neofuncinalsimo acepta el tradicional énfasis parsoniano en la personalidad, la cultura y el sistema social además de ser vital para la estructura social, la interpenetración de esos sistemas también produce una tensión que representa una fuente de constante cambio y control.
Quinto el neofuncionalismo se concentra en el cambio social y en los procesos de diferenciación dentro de los sistemas sociales, culturales y de la personalidad. Así, el cambio no produce conformidad y armonía sino individuación y tensiones institucionales.
Y por ultimo Alexander señala que el neofuncinalismo implica el compromiso con la idea y de la conceptualizacion y la teorizacion son independientes de otros niveles de análisis sociológicos.
La sociología en toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina pura y como disciplina aplicada.
Hablando sobre el neofuncionalismo en general. Alexander y Colomy han hecho una apuesta por la muy ambiciosa. No consideran el neofuncionalismo como una simple y modesta elaboración o revisión del funcionalismo estructural, por utilizar sus propios términos, sino antes bien como una llamativa reconstrucción que admite con claridad la existencia de diferencias con su fundador Parsons y que ha abierto explícitamente a otros teóricos y teorías.
Las reflexiones de Alexander y Colomy indican que nos distanciamos de la tendencia parsoniana a considerar el funcionalismo estructural como una gran teoría englobadora. En su lugar nos ofrece una teoría mas limitada y sintética que sin embargo, sigue siendo holista.
TEORIA DEL CONFLICTO
Randall Collins es uno de los mas destacados teóricos en el desarrollo de esta teoría de una forma sintética e integrada. En su obra sociología del conflicto es altamente integradora porque tiene una orientación mas micro que la teoría del conflicto de Dahrendorf y otros. Él dice " mi contribución principal a la teoría del conflicto... fue añadir un nivel micro a esas teorías macro. Especialmente trate de mostrar que la estratificación y las organizaciones se basan en las interacciones de la vida cotidiana, luego dice mis contribuciones a la teoría del conflicto consiste en trabajar a partir de las contribuciones empíricas de Goffman, Sacks, Schegloff. Llega a decir que estos teóricos guardan una relación con las teorías micro del interaccionismo simbólico y de la etnomenologia. Su perspectiva de análisis del conflicto no parte de una perspectiva política deque el conflicto era bueno o malo. Señalo en que había elegido concebir un conflicto en términos realistas como un o el proceso central de la vida social.
A diferencia de otros que arrancan y se mantienen en un nivel societal, Collins abordo el conflicto desde un punto de vista individual debido a que sus teorías residen en la fenomenológica y etnometodologia. A pesar de su preferencia por el nivel individual y las teorías micro. Collins era consciente de que una sociología eficaz no podía centrarse exclusivamente en el nivel micro; La teoría del conflicto no se puede construir sin el nivel societal de análisis.sin embargo mientras la mayoria de los teóricos del conflicto creen que las estructuras son externas y coercitivas para el actor, collins las contemplaba como inseparables de los actores que las construyen y cuyas pautas de interaccion son son su esencia.collins prefirió considerar las estructuras sociales como pautas de interaccion mas que como entidades externas y coercitivas.ademas mientras la mayor parte de los teóricos del conflicto consideranque las fuerzas externas constriñen al actor,el cree que es este quien crea y recrea constantemente la organización social.
Collins nombraba a Marx constantemente en su teoría del conflicto a pesar desconsiderar la teoría Marxiana muy ideológica al igual que el funcionalismo estructural, pero se denota poca influencia Marxiana en su teoría del conflicto sin embargo hay una clara influencia de Weber, Durkheim y sobre todo de la fenomenologia y la etnomenologia
Collins prefirió concentrarse en la estratificación social porque creía que presentaba una institución que exhibía muchas características de la vida entre ella la riqueza, la política, las profesiones, la familia, los clubes, las comunidades y los modos de vida en la opinión de Collins las grandes teorías de la estratificación son fracasos y en esta teoría incluía las teorías de Marx y las del funcionalismo estructural critico a la teoría marxista por considerarla monocausal de un mundo multicausal. Él consideraba la teoría de Weber como algo mas que un antisistema. Analizo las dos grandes teorías y encontró cierta utilidad en la obra de Weber, pero los esfuerzos de la sociología fenomenológica para basar todos los conceptos en los elementos observables de la vida diaria fueron los más importantes para él porque su preocupación por el estudio de la estratificación social era las estructuras micros y no las macro, la estratificación social, como las demás estructuras sociales se pueden reducir a los encuentros pautados entre las personas en su vida cotidiana.
Collins arranco de las macro teorías de Marx y Weber como pilares de su obra a pesar de su compromiso con una microsociología de la estratificación.
En primer lugar él mantenía que la visión de Marx sobre las condiciones materiales implicadas con el esfuerzo de ganarse la vida en la sociedad moderna constituía los principales determinantes del modo de vida de una persona, la base de los ingresos de Marx incluía la relación entre la persona y la propiedad privada como todos sabemos los que controlan la propiedad tienen mayor capacidad para ganarse la vida mas satisfactoriamente que aquellos que no poseen ni controlan propiedad y deben vender su tiempo para acceder a los medios de producción.
En segundo lugar desde una perspectiva Marxista las condiciones materiales influyen no solo en el modo de vida del individuo y en como se ganan la vida sino también en la naturaleza de los grupos sociales de diferentes clases sociales. La clase social dominante que tienen mayor y mejor capacidad para desarrollar grupos sociales más coherentes. Unidos mediante intrincadas redes de comunicación que la clase social subordinada también señalo que Marx identifico las enormes diferencias entre las clases sociales lo que respecta a su acceso al sistema cultural y al control sobre él, es decir las clases sociales altas tienen recursos para desarrollar sistemas simbólicos e ideológicos muy bien articulados, sistemas que suelen imponer a las clases sociales bajas. Las clases sociales bajas tienen sistemas simbólicos menos desarrollados, muchos de los cuales son impuestos por los que están en el poder.
Collins esta convencido de que Weber trabajo dentro de la teoría de la estratificación de Marx y que la desarrollo.por un lado, se ha señalado que weber reconocio la existencia de diversas formas de conflicto que conducían a un sistema de estratificación multifacético como la clase, el estatus y el poder.
Por otro lado, Weber desarrollo la teoría de las organizaciones consideradas para Collins otro campo del conflicto interesante, le dio importancia a Weber por su énfasis sobre el estado como entidad que controlaba los medios de violencia, lo cual desvió el interés por el conflicto de la economía hacia el conflicto en el estado, elogia a Weber por su comprensión del contexto social de los productos emocionales, en particular de la religión. El conflicto claramente podía ocurrir en tales contextos, y esos productos emocionales, al igual que otros, podían utilizarse como armas en el conflicto social.
Con esas ideas Collins analiza la estratificación desde la perspectiva del conflicto, análisis que guarda mas relación con las teorías fenomenológicas y etnometodologicas que con la marxista o Weberiana.collins parte de varios supuestos.las personas son intrínsecamente sociables, pero tambien estan predispuestas alconflicto en sus relaciones sociales.el conflicto suele producirse en el nivel de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre la posibilidad de utilizar la coercion violenta en su interaccion .Collins creía que las personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su capacidad para hacerlo depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen su propio interés; asi, los conflictos son posibles por que los conjunto de intereses pueden ser radicalmente opuestos.
Este análisis de estratificación desde la perspectiva del conflicto se puede resumir en tres principios básicos
Primero Collins creía que las personas viven en mundos subjetivos auto construidos.segundo, las personas pueden tener suficiente poder para influir sobre las experiencias subjetivas de un individuo e incluso controlarla.tercero, otras personas intentan frecuentemente controlar al individuo, quien se opone a ellas.el resultado suele ser el conflicto interpersonal.
Sobre esta base desarrollo cinco principios básicos del análisis del conflicto que aplico a la estratificación social, aunque defendían que podían aplicar también en cualquier escenario de la vida social. En primer lugar creía que la teoría del conflicto debía centrarse en la vida real mas que n las formulaciones abstractas. Esto parece reflejar su preferencia por el análisis material al estilo marxista ante la abstracción del funcionalismo estructural. Collins nos aconsejo concebir a las personas como animales cuyas acciones, motivadas por su propio interés, podían considerarse como maniobras para obtener diversas ventajas a fin de alcanzar la satisfacción y evitar el descontento. Collins considera que las personas no son totalmente racionales y reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales en sus esfuerzos por lograr la satisfacción. En segundo lugar creía que una teoría de la estratificación desde la `perspectiva del conflicto debía examinar los factores materiales que influyen en la interacción. Si bien los factores intelectuales como los factores físicos, los modos de comunicación, la provisión de armas, los mecanismos para escenificar la propia imagen publica, las herramientas, los bienes, influyen sobre los actores, no todos los actores reciben las mismas influencias.una variable importante de los recursos que poseen los diferentes actores.los actores con muchos recursos materiales pueden oponerse eincluso modificar estos constreñimientos materiales, mientras los pensamientos y las acciomes de los que poseen pocos recursos suelen estar determinados por su situación material. EN tercer lugar Collins, afirmo que en una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen intentar explotar a los que los que carecen desee control.tuvo la cautela de señalar que esta necesidad no implicaba él calculo conciente por parte de los que se aprovechaban de su situación; antes bien, simplemente persiguen lo que perciben como sus intyereses más importantes y en ese proceso probablemente se aprovechan de los que carecen de recursos.en cuarto lucar aconcejo a los teóricos del conflicto que analizaran los fenómenos culturales tales como la creencia y los ideales desde el punto de vista de los intereses, los recursos y el poder.los grupos que poseen recursos y, por lo tanto poder, suelen imponer a la sociedad su sistema de ideas; el sistema de ideas de los que carecen de recursos es un sistema impuesto.
Finalmente se comprometió con el estudio científico de la de la estratificación y de cualquier otro aspecto del mundo social. Esto lo condujo a formular varios consejos.los sociólogos no debian teorizar simplemente sobre estratificación, si no debian estudiarla empíricamente y hacer un análisis comparado en la medida de lo posible.las hipótesis debian formularse y verificarse empiricamente mediante estudios comparados.por eltimo, el sociólogo debia buscar las causas de los fenómenos sociales ,particularmente las multiples causas de cualquier forma de conducta social.
Esta especie de compromiso científico lo condujo a desarrollar una amplia serie de proposiciones sobre las relaciones entre el conflicto y diversos aspectos específicos de la vida social.
*las experiencias de dar y recibir ordenes son los principales determinantes de los puntos de vista y de conductas individuales.
*cuantas más ordenes da una persona, más orgullosa, segura y formal se siente mas se identifica con los ideales de la organización en cuyo nombre justifica sus ordenes.
*cuantas más ordenes recibe una persona, mas subordinada, fatalista, alienada de los ideales de la organización, conformista, desconfiada y preocupada por obtener recompensas extrínsecas y amoral se siente. (Collins)
Él extendió su análisis al de la estratificación a las relaciones entre los sexos y los grupos de edad. Adopto la perspectiva de que la familia constituía un escenario de conflicto sexual, en la que los varones triunfaban y dominaban a las mujeres, sometidas adversos tipos de trato desigual. De modo similar analizo la relación entre los grupos de edad en particular entre los jóvenes y ancianos en términos del conflicto. Esta teoría se opone a la de los funcionalistas estructurales, que perciben en esta relación una socialización e internacionalización amorosa. Analizo los recursos que poseían los diversos grupos de edad.los adultos poseian varios recursos tales como experiencia, mayor fuerza y estatura y la capacidad desatisfacer las necesidades físicas de los jóvenes.en cambio, uno de los escasos recursos de los mas jóvenes es su atractivo fisico.
Esto sugiere la alta probabilidad de que los adultos dominen a los jóvenes.sin embargo, cuando los jóvenes maduran adquieren mas recursos y más capacidad de oposición, a resultas de lo cual se produce el creciente conflicto social intergeneracional.tambien analiza las organizacione formales desde la perspectiva del conflicto. Las consideraba redes de influencias interpersonales y también escenarios en los que luchaban intereses enfrentados. En suma, las organizaciones son campos de batalla Collins. De nuevo formula sus argumentos en términos de una proposición. Por ejemplo, arguye que la coerción conduce a grandes esfuerzos para evitar ser objeto de la coerción. En cambio, la oferta de recompensas constituía una buena estrategia: El control por medio de las recompensas materiales conduce a la complacencia en la medida en que las recompensas están directamente relacionadas con la conducta deseada. Estas y otras proporciones nos indican el compromiso de Collins con un estudio científico de conflicto básicamente micro orientado.
En suma, Collins no es, al igual que Dahrendorf un fiel exponente de la teoría marxista del conflicto, aunque por razones diferentes. Si bien utilizo a Marx como punto de partida. Weber, Durkheim, y sobre toda la etnometodologia y la fenomenologia influyeron mas en su obra. La orientación micro de Collins constituye un punto de partida útil para el desarrollo de una teoría de conflicto más integrada. Sin embargo, a pesar de sus intenciones explicitas de integrar las teorías micro y macro, no cumplió la tarea de modo completo. En su obra reciente Collins adopta la perspectiva general de que la teoría del conflicto es preferible a muchas otras teorías debido a su capacidad de síntesis: La teoria de conflicto. Se ha comprometido libremente en lo que puede denominarse piratería intelectual: tiene una gran capacidad para incorporar... elementos...... de las microsociologías. Aunque se ha hecho poca teoría que pueda denominarse abiertamente del conflicto entre 1975 y 1990, Collins cree que la teoría del conflicto, pese a las apariencias, no se ha debilitado durante la ultima década y media, sino que ha venido desarrollándose bajo diversas formas y en diferentes áreas de la sociología.
Por un lado. Collins cree que la teoría del conflicto ha sido la perspectiva dominante dentro de varias sub areas de la sociología. Aunque no entra en detalles, uno de los ejemplos que tiene en mente es el surtimiento del enfoque del poder como la orientación dominante en el estudio sociológico en las profesiones (Ritzer y Walezak, 1986. Un esfuerzo integrado que merecía la pena hacer, a aunque solo a sido sugerido por Collins, Será la revisión de conjunto de perspectivas del conflicto especificas que se han desarrollando dentro de las diversas áreas de la sociología, con objeto de reunir ese dispar cuerpo de trabajo, combinarlo con la teoría del conflicto realmente existente, y ampliar así enormemente la teoría del conflicto de la sociedad.
Collins persigue la integración en dos direcciones diferentes. Por una parte, considera que el núcleo de la mayor parte de la investigación historia comparada reside una perspectiva del conflicto, especialmente en la obra de Michael Mann. Así la teoría del conflicto se enriquece mediante la integración de una amplia seria de ideas que pueden derivarse de la investigación histórica comparada además cree que Mann utiliza una especie de teoría de redes, creencia que motiva el esfuerzo por sintetizar el enfoque de Mann con los trabajos convencionales en la tradición de las teorías que aparecen. En términos generales existe la posibilidad de integrar la teoría de redes y la del conflicto. De hecho, la teoría de redes de desempeña un papel prominentemente en los esfuerzos contemporáneos por la síntesis ya que ay teóricos procedente de otras perspectivas, especialmente en la teoría del intercambio, que contempla la posibilidad de integrarlas. Curiosamente no contempla la posibilidad de integrar esta ultima teoría con su teoría de las cadenas rituales de interacción es sorprendente su actitud puesto que ideas micro de esta teoría podría encontrar acomodo en las preocupaciones macro tradicionales de la teoría del conflicto. Quizás no sugiera esta integración por que su propia variante de la teoría del conflicto es en si altamente microscópica y ya comprende las cadenas rituales de interacción. En términos generales hace una definición tan comprensiva de la teoría del conflicto que nos la muestra como abierta a ideas procedentes de todas las teorías y capaz de cubrir todos los niveles de la realidad social. Collin intenta específicamente distinguir entre teorías del conflicto de corto alcance y la teoría del conflicto a la que define como una teoría sobre la organización de la sociedad la conducta de la persona y de los grupos que explican por que las estructuras adoptan la forma que tienen el mundo en que ocurren los cambios y de que cambios se trata. La teoria del conflicto constituye un enfoque general aplicable en todas las áreas de la sociología.asi la preocupación de collin no es solo contruir una serie de sinteses especificas; susintereses es impulsar la teoria del conflicto de una dirección mas holista.aunque estas perspectinas holistas son valiosas como antídotos contra el pluralismo excesivo,debemos advertir del imperialismo teorico que implica y uqe impregnan el ensayo de collins .
Teoría neomarxista
La teoría marxista nunca se desprendió de su fuerza integradora y sintética. Marx se intereso por todos los fenómenos sociales y especialmente por la realización dialéctica entre la gente en el nivel micro el proletario individual y la estructura, macro de la sociedad capitalista. Además, intento sintetizar una amplia gama de teorías(hegeliana, neohegeliana, el socialismo utópico y la economía política en su propia teoría de la sociedad capitalista.en lo que a ella se refiere, hay tantas y diversas variantes de lateopria neomarxista y virtualmente todas la teorias y todos losdominios del mundo social han sido intengrados en ellas en algun momento ejm juger habermans,analiso todos los fenómenos sociales e integro en sus propias teorias lasideas de una gam,a amplia de teorias sociales . No obstante hay corrientes de teoría neomarxista Ej. El determinismo económico y el marxismo estructural que tienen un alcance ilimitado y se inspiran en un escaso numero de ideas teóricas.
Asems, la mayor parte de la teoría marxista y neomarxista se oriento mas hacia el desarrollo de una gran síntesis
Que al de las síntesis especificas que caracterizan a la teoría sociológica de la decada de los años noventa, la teoria neomarxista ha estado dominada durante muchos años por su búsqueda de una gran teoria, una de las perspectivas totalistas de Marx: su modernismo materialista emancipador. En este sentido Marx nos ofreció una amplia visión de la sociedad encaminada hacia su fin teológico el comunismo impulsado por un sujeto colectivo, el proletariado durante algún tiempo esta idea dio forma y distorsiono la teoria marxista pero más tarde un conjunto de teóricos marxistas intentaron distanciarse de varias maneras de esta ambiciosa narrativa. Sin embargo, algunos teóricos solo sustituyeron el modernismo materialista emancipador de otras ambiciosas narrativas. Igualmente problemáticas.en los ultimos años ha surgido un conjunto de teorias neomarxistaaunque han superado los excesos de modernimo materialista emancipador de marx, amenazan con ofrecer una imagen demasiado pluralista de la sociedad.los esfuerzos para mejorar este exagerado pluralismo deben incluir sintesis de varias de estas teorias neomarxistas aunque bastante prometedor ,el desarrollo de estas síntesis teoricas amenazan con hacernos perder de vista la posibilidad de un pensamiento holista. Esto seria desafortunado: la imposibilidad de desarrollar una gran teoria nos significa que todas las formas de pensamiento holista sean inútiles e indeseable. Es necesario un pensamiento holista que no presenta dar una respuesta ultima a todas las cuestiones teóricas. Así, Antonio sugiere que los neomarxistas deben constituir sobre el holismo de Marx mas que sobre su modernismo emancipador. El holismo histórico constituye una teoria global del capitalismo que carece de los excesos (por ejemplo, la pretensión de proporcionar respuestas a todas las cuestiones, la teleología) del modernismo emancipador. Antonio subraya que esta nueva perspectiva holista no solo integra ideas de un conjunto de perspectivas neomarxistas, sino también implica instituciones teóricas de otros enfoques no marxista (por ejemplo, el uso de haber mas de ideas weberianas y pragmáticas) que presagian un holismo histórico más rico De modo similar, Kellner. Aun cuando defiende el ataque posmodernista a la construcción de una gran teoria, se esfuerza por desarrollar en sus reflexiones sobre el tecnocapitalismo un enfoque holista que rescata los aspectos viables de la teoria marxista y los sintetiza con las ideas de los posmodernistas, En este sentido Kellner al igual que Antonio, defiende la necesidad de una nueva perspectiva holista y al mismo tiempo, acepta la necesidad de un conjunto amplio de esfuerzo sintéticos. En este capitulo en el que se analiza el impulso hacia una serie de síntesis, es importante señalar que seria desastroso para la sociología perder la huella de la teoria holista.
Al final de este capitulo, donde analizaremos una variedad de teoria Posmarxistas, nos extenderemos mas sobre la cuestión de la síntesis en la teoria marxista.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
Probablemente como producto de su autodefensa, el interaccionismo simbólico que se desarrollo bajo la dirección de Herbert Blumer se movió firmemente en una dirección micro. Este impulso iba en sentido opuesto a las implicaciones del titulo mas integrador de la obra de George Herbert Mead Mind. Self and Society (Espíritu, persona y sociedad). Sin embargo, el interaccionismo simbólico ha entrado en una nueva era posblumericana Por un lado están los esfuerzos por reconstruir la teoria Blumeriana que subrayan que esta teoria siempre retuvo un interés por los fenómenos macro(véase mas abajo, así como él numero especial de Symbolic Interaction dedicado a Herbert Blumer. Y lo que es más importante, existen diversos esfuerzos en la actualidad por sintetizar el interaccionismo simbólico con ideas derivadas de otras teorías. Este nuevo interaccionismo simbólico, en los términos de Fine, ha construido una nueva teoria utilizando fragmentos de otros enfoques teóricos. Estos nuevos interaccionistas simbólicos:
(Fine son casi promiscuos en su deseo de sacudir cualquier sabana teórica que encuentran: hay durkheimianos... simmelianos... webereanos... marxistas... posmodernistas... fenomenólogos... feministas radicales... semeoticos... e interaccionistas simbolicos.
El nuevos Interaccionista simbólico combina ideas autóctonas con otras procedentes de teorías micros tales como la teoria del intercambio, la Etnometodologia y el análisis de conversacional, y la fenomenologia. Más sorprendente la integración de teorías macro como el funcionalismo estructural y de teorías macro tales como Parsons Durkheim, Simmel, Weber, Marx. Los Interaccionista simbólicos se esfuerzan también por integrar ideas de Posestructuralismo, post modernismo y el feminismo radical. El interaccionismo simbólico Postbluberiano esta convirtiéndose en una perspectiva más sintética que la del propio Blumer
Redefinición de Mead y Blumer
Además del trabajo sintético actual, el interaccionismo simbólico se esfuerza por redefinir a los principales pensadores relacionados con él, especialmente a Mead y Blumer, en tanto que presentan orientaciones más integradoras de las que se les han propuesto. A pesar de su falta de interés por los fenómenos macro hay muchos elementos en las ideas de Mead. Baldwin subraya la fragmentación de las ciencias sociales en general, y de la teoria sociológica en particular, y afirma que esta fragmentación impide el desarrollo de una teoria sociológica general unificada y en términos generales una ciencia del mundo social.este defiende la necesidad de tal teoria y propone tomar el enfoque de Mead como modelo para la construcción:
(Baldwin)quizás nos ha llegado la hora de intentar organizar nuestra disciplina fragmentada en una teoria que tenga el potencial de unificarla .como Mead tuvo mas éxito que la mayoría de los teóricos sociales en la creación de una teoria no dualista que unifica ideas sobre la mente y el cuerpo.sobre los niveles micro y macro de la sociedad, junto con otros factores relacionados, su obra merece atención como posible fundamento para la construcción de una ciencia social unificada.
Aunque Baldwin propone la gran síntesis que hemos rechazado acogemos de buen grado su esfuerzo por contemplar la teoria mediana como un enfoque más integrador.
Él defiende la teoria de Mead basándose en varias razones. En primer lugar, señala que le sistema teórico de Mead cubre todos los fenómenos sociales pertenecientes a los niveles micro y macro: la sicología, la sicología social, el lenguaje, la cognición, la conducta, la sociedad, el cambio social y la ecología. Ofrece un modelo de la orientación teórica de Mead subraya que Mead ofrece no solo una concepción integradora micro-macro del mundo social sino también un sistema flexible para entretejer contribuciones procedentes de todas las escuelas contemporáneas de la ciencia social. Así la teoria de Mead proporciona una base sólida no solo para la integración micro-macro sino también para la síntesis teórica. Finalmente mantiene que el compromiso de Mead con los métodos científicos nos garantizan que los datos y las teorías de todos los componentes del sistema social puedan integrarse de una manera equilibrada, con su importancia relativa establecida de un modo empírico defendible.
Antes de analizar el esfuerzo por redefinir el enfoque teórico de Herbert Blumer debemos recordar que como pensador ofreció una concepción harto limitada de los fenómenos macro y objetivos.sin embargo ,algunos interaccionistas simbolicos han intentado demostrar recientemente que blumer poseia una concepción más profunda delas estructuras macro y de la objetividad y que ello , junto a la fuerza evidente de su teoria en niveles micro y en el reino de la subjetividad ,confiere a su teoria una orientación integradora .
Maines ha atacado tres mitos relacionados con la teoria de Blumer: que acientifica, subjetivista, y aestructural.los dos ultimos calificativos son los que preocupan aquí porque apuntan al núcleo de la creación de una concepción mas integradora de las ideas de blumer.es decir,en caso de poder demostrar que blumer ofrecio una perspectiva más objetivista que se complementa con su interes manifiesto por la subjetividad y una concepcion macro que se complementaba con una evidente orientación micro ,podria considerarse que nos ofrecio una teoria sociológica plenamente integrada .De hecho esta concepción micro-macro y objetiva-subjetiva estaría en total consonancia con mi idea de un paradigma sociológico integrado.
Por lo que respecta a la cuestión de la subjetividad
blumer: que es acientífica, subjetivista y aestructural. Los dos últimos calificativos son los que nos preocupan aquí porque apuntan al núcleo de la creación de una concepción más integrada de las ideas de Blumer. Es decir, en caso de poder demostrar que Blumer ofreció una perspectiva más objetivista que se complementaba con su interés manifiesto por la subjetividad, y una concepción macro que se complementaba con su evidente orientación micro, podría considerarse que nos ofreció una teoría sociológica plenamente integrada. De hecho, esta concepción micro-macro y objetiva subjetiva estaría en total consonancia con mi idea de un paradigma sociológico integrado.
Por lo que respecta a la cuestión de la subjetividad, Maines afirma que Blumer simplemente adoptó una posición en la línea del pensamiento de su tiempo sobre la acción humana. La agencia implica una preocupación tanto por el modo subjetivo en el que las personas construyen la realidad social como por la acción, la interacción y las pautas objetivas resultantes. Además, Maines cree que Blumer adoptó la posición que tomaron algunos teóricos de la acción, no todos, de que entidades colectivas tales como "las organizaciones, las instituciones, los movimientos sociales, las clases sociales, las naciones, los grupos de interés, o las razas" actúan, y se caracterizan por procesos subjetivos.
En su disección de las reflexiones de Blumer sobre los macro fenómenos, Maines analiza tres implicaciones del concepto de la acción conjunta. Primera, la acción conjunta implica una organización social puesto que la acción ocurre de acuerdo con pautas recurrentes. Segunda, las acciones suelen estar interconectadas; es decir, tienden a institucionalizarse. Y tercera, la acción social posee continuidad; es decir, tiene una dimensión histórica. La preocupación por la organización, la institucionalización y la historia le confiere a Blumer una orientación macro, y Maines procede a demostrar la preocupación macro de Blumer en una serie de áreas concretas (por ejemplo, las relaciones raciales y la industrialización.
Más recientemente, Maines y Morrione han publicado el libro póstumo de Blumer titulado Industrialization as an Agent of Social Change (La industrialización como agente de cambio social). Este libro lo escribió Blumer a principios de los años sesenta, pero nunca llegó a publicarlo porque no se sentía satisfecho con él. Esta obra nos sugiere la orientación macro y objetivista de Blumer. El proceso de la industrialización ocurre claramente en el nivel macro e implica estructuras objetivas tales como los sistemas de producción basados en la mecanización, los sistemas de distribución y adquisición y una estructura de servicios (Maines y Morrione, 1990: xviii). Quizás Blumer no se sentía un teórico integrador, pero las interpretaciones recientes de su obra demuestran que su pensamiento está más en la línea de los desarrollos contemporáneos de lo que se había creído. La necesidad de reinterpretar a Blumer (y a Mead) en este sentido demuestra el poder del movimiento hacia una teoría sociológica integrada y sintética.
Como señalamos al principio de este capítulo la dirección del interaccionismo simbólico hacia la integración y la síntesis no es nueva, aunque actualmente esta teoría tiene un alcance mayor y está más institucionalizada que antes. En este contexto nos será de gran utilidad analizar el esfuerzo de Peter Singelmann, mencionado al principio del capítulo, por sintetizar el interaccionismo simbólico y la teoría del intercambio, y examinar la reacción hostil que tal esfuerzo ha provocado. También estudiaremos el temprano esfuerzo de Sheldon Stryker (1980) por impulsar al interaccionismo simbólico en una dirección más integradora. Puede considerarse que la obra de Stryker anticipó una gran parte del trabajo integrador posterior (y de las interpretaciones) del interaccionismo simbólico que acabamos de analizar.
INTEGRACIÓN DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO Y LA TEORIA DEL INTERCAMBIO
El esfuerzo de Peter Singelmann (1972) por integrar los principales conceptos de la interacción simbólica y la teoría del intercambio partió de las categorías medianas de mente, Self y sociedad.
Mente. Singelmann afirmó que para el interaccionismo simbólico el concepto de mente "refleja la capacidad humana de concebir lo que percibe el organismo, de definir las situaciones, de evaluar los fenómenos, de transformar los gestos en símbolos y de exhibir una conducta pragmática y dirigida a la consecución de metas". De acuerdo con Singelmann, tanto el interaccionismo simbólico como el teórico del intercambio consideran al actor un agente activo. Este afirmó que el concepto simbólico-Interaccionista de la mente ha recibido un "reconocimiento explícito" por parte de los teóricos del intercambio. Como prueba de que esta concepción de la mente existe entre los teóricos del intercambio, citó algunos análisis realizados por los teóricos del intercambio de cosas tales como la conciencia del individuo de las alternativas, las aspiraciones y las expectativas. También detectó evidencias de que existía el concepto de procesos mentales en la noción de Homans de la justicia distributiva. Una persona debe evaluar subjetivamente las diferentes recompensas para determinar si la ley de la justicia distributiva ha sido violada o no.
Sobre la base de este tipo de análisis, Singelmann concluye: "La teoría del intercambio actual ha superado los enfoques puramente "conductistas" de muchas teorías del refuerzo al reconocer, más o menos explícitamente, que la mente humana mediatiza la relación entre los estímulos y las respuestas conductuales". Así, una recompensa no es en sí una recompensa, sino que se define como algo que opera como reforzador. En opinión de Singelmann este proceso de definición sintoniza la teoría del intercambio con el interaccionismo simbólico.
Lo más probable es que la mayoría de los conductistas coincidan con Singelmann en la idea de que no hay nada inherente en un objeto que lo convierta en una recompensa. Una recompensa ha de definirse como elemento reforzador en caso de que influya realmente sobre la conducta. Sin embargo, a diferencia de Singelmann, a los conductistas no les preocupa el proceso de la definición social aún cuando son plenamente conscientes de su existencia. Se preocupan sólo por las manifestaciones conductuales del proceso de la definición, no por el proceso en sí.
El Self. Singelmann señaló que a los interaccionistas simbólicos les preocupa la idea del Self tanto en el sentido utilizado por Mead, "como un proceso mediante el cual los actores reflexionan sobre sí mismos como objetos", como en el sentido de la concepción de su Self que tienen los actores. Singelmann sugirió que los teóricos del intercambio comprenden en mayor o menor medida que el individuo tiene un Self y un concepto de su Self, y que estas ideas encuentran acomodo en la teoría del intercambio. Para que se desarrollen y persistan las relaciones de intercambio, cada parte debe ser capaz de adoptar el papel del otro, así como el del otro generalizado, con el fin de determinar que recompensas ofrecerán y qué recompensas es probable que reciban. Aunque esta es una idea útil, muchos teóricos del intercambio no la juzgan relevante para sus preocupaciones. No se ocupan del proceso mediante el cual los individuos deciden qué recompensas deben ofrecer, sino sólo por las relaciones de intercambio en sí. El deseo de los teóricos puros del intercambio es investigar la conducta y no conceptos tales como el Self, el otro generalizado y la adopción del papel del otro. Esto le corresponde al filósofo, y no es algo que inquiete a los "científicos" que se identifican con el paradigma de la conducta. Así, por ejemplo, Skinner definió el Self como un simple "repertorio de conducta", una definición que difiere considerablemente de la de los interaccionistas simbólicos.
Sociedad. Singelmann afirmó que tanto los interaccionistas simbólicos como los teóricos del intercambio se centran en el nivel microsocial para analizar la estructura social. Además, identificó dos cuestiones convergentes. En primer lugar, señaló que mientras los interaccionistas simbólicos se centran en el modo en que las personas ajustan conjuntamente sus pautas de interacción, la preocupación de Homans era la estabilización de las relaciones sobre la base de los intercambios más ventajosos. Ambos teóricos hacen referencia a una construcción y reconstrucción constante de las pautas de interacción. En segundo, Singelmann adujo que "el intercambio podía conceptual izarse como interacción simbólica" .Lo que significaba que el intercambio implicaba comunicación de símbolos. Esta idea nos descubre el argumento implícito de Singelmann según el cual la teoría del intercambio se puede incluir en el interaccionismo simbólico. Singelmann transforma considerablemente la teoría del intercambio, lo que no ocurre con el interaccionismo simbólico al que no somete a alteración alguna.
Es interesante anotar que las ideas de Singelmann se debilitan en el nivel societal de la integración, lo que refleja su orientación hacia el interaccionismo simbólico. La sociedad parece definirse sólo en términos de símbolos y de una interacción pautada. La fuerza del análisis de Singelmann reside en su análisis de la mente y el Self y en el modo en que las ideas del interaccionismo simbólico y la teoría del intercambio se refuerzan mutuamente en lo que atañe a estas cuestiones. En su conclusión Singelmann intentó realizar una síntesis teórica que puede resumirse en cuatro puntos:
En el intercambio, los actores construyen definiciones normativas y existenciales de sí mismos, de los otros, de las acciones, de las metas y de las evaluaciones de los que es "justo".
Estas definiciones no se construyen sólo subjetivamente sino que son en gran medida socialmente compartidas, por lo que constituyen una constricción externa para los actores individuales.
En el intercambio, los esfuerzos hedonistas de los actores están limitados y vienen determinados por la naturaleza de las definiciones subjetivas y socialmente compartidas del mundo objetivo que incluye el Self y los otros.
En el intercambio, los actores modifican sus conductas o definiciones cuando:
Los cambios en el mundo objetivo convierten en problemática las conductas y las definiciones existentes.
Los cambios en algunas de sus definiciones subjetivas convierten en problemáticas otras definiciones o condiciones y conductas objetivas existentes.
(Singelmann,)
Aún cuando persiguiera la reconciliación, la cantidad de atención que dedica Singelmann a las definiciones sociales en la lista anterior nos descubre su inclinación hacia el interaccionismo simbólico.
El esfuerzo integrador de Singelmann provocó una reacción hostil, reflejo de sus sesgos y de la época extremista en que fue escrito su ensayo. Por ejemplo, Abbott, Brown y Crosbie (1973) afirmaron que la teoría del intercambio y el interaccionismo simbólico tenían premisas totalmente diferentes y constataron la futilidad de los esfuerzos por integrar ambas teorías. Señalaron que este esfuerzo lograba simplemente destruir la integridad de ambas perspectivas. Como exponentes de la teoría del intercambio se sintieron particularmente ofendidos y llegaron a calificar el esfuerzo de Singelmann de distorsión de la teoría del intercambio. Se oponían a lo que, desde su punto de vista, constituía un esfuerzo por sintetizar ambas teorías a costa de destruir la teoría pura del intercambio.


HACIA UN INTERACCIONISMO SIMBOLICO MÁS INTEGRADOR
Damos fina a este apartado con un análisis de la obra de Sheldom Stryker (1980) y de su esfuerzo por desarrollar un interaccionismo simbólico más adecuado para el estudio de los fenómenos sociales macro.
Stryker propuso un objetivo integrador para el interaccionismo simbólico: "Un marco teórico satisfactorio debe relacionar la estructura social y la persona debe ser capaz de trasladarse del nivel de la persona al de las grandes estructuras sociales y retroceder de nuevo...Es preciso que exista un marco conceptual quefacilite el movimiento entre el nivel de la organización y el de la persona" .(Perinbanayagam desarrolló un objetivo similar para el interaccionismo simbólico: "La existencia de la estructura y del significado, del self y de los otros, de la dialéctica del ser y la emergencia, conduce a un interaccionismo dialéctico" . Stryker encuadró su orientación en el interaccionismo simbólico Meadiano, pero intentó ampliarlo al nivel societal mediante el uso de la teoría del rol:
Esta versión parte de Mead, pero se extiende e introduce conceptos y principio teóricos del rol para poder analizar adecuadamente la influencia recíproca de la persona social sobre la estructura social. El nexo de esa influencia recíproca es la interacción. Es en este contexto de los procesos sociales –las pautas recurrentes de interacción que vinculan a los actores individuales- donde la estructura social constriñe las concepciones del Self, las definiciones de la situación y las oportunidades y repertorios conductuales que vinculan y guían la interacción que tiene lugar.
(Stryker)
Stryker desarrolló su orientación a partir de ocho principios generales;
La acción humana depende de un mundo nombrado y clasificado en el que los nombres y las clasificaciones tienen significado para los actores. Las personas aprenden mediante la interacción con otras el modo de clasificar el mundo y el modo en que se espera que se comporten en él.
Entre las cosas más importantes que las personas aprenden están los símbolos que se utilizan para designar las posiciones sociales. Es preciso señalar aquí que Stryker concebía las posiciones en términos estructurales: "componentes morfológicos relativamente estables de la estructura social". Stryker también atribuyó una importancia crucial a los roles y los concibió como expectativas conductuales compartidas ligadas a las posiciones sociales.
Stryker también reconoció la importancia de las grandes estructuras sociales, aunque sentía predisposición, al igual que otros interaccionistas simbólicos, a concebirlas como pautas organizadas de conducta. Además, su análisis concibe la estructura social simplemente como el "marco" en el cual las personas actúan. Dentro de estas estructuras, las personas se nombran mutuamente, es decir, se reconocen mutuamente como ocupantes de posiciones. Al hacerlo, las personas evocan expectativas recíprocas de lo que se espera de ellas.
Es más, en su actuación en este contexto, las personas no sólo se definen unas a otras, también se definen sí mismas; es decir, se asignan a sí mismas designaciones posiciónales. Estas auto designaciones se convierten en parte del Self, expectativas internalizadas relacionadas con su propia conducta.
Cuando interactúan, las personas definen las situaciones y asignan nombres a las situaciones, a los otros participantes, a ellas mismas y a los rasgos particulares de la situación. Los actores utilizan estas definiciones para organizar su conducta.
Los significados sociales no determinan la conducta social, pero sí la constriñen. Stryker cree fervientemente en la idea de la construcción del rol. Las personas no sólo adoptan roles; antes bien, adoptan una actitud creativa y activa hacia sus roles.
Las estructuras sociales limitan también el grado en el que los roles se "construyen", no sólo el grado en el que se "adoptan". Algunas estructuras permiten más creatividad que otras.
Las posibilidades de construcción del rol hacen posible los diversos cambios sociales. Los cambios ocurren en las definiciones sociales –en los nombres, los símbolos, las clasificaciones- y en las posibilidades de interacción. La influencia acumulada de estos cambios puede dar lugar a alteraciones en las grandes estructuras sociales.
Si bien Stryker ofreció un valioso punto de partida para la construcción de un interaccionismo simbólico más adecuado, su esfuerzo presenta varias limitaciones. La que más salta a la vista es que ofreció escasas ideas sobre las grandes estructuras sociales per se. Stryker percibió la necesidad de la integración de las grandes estructuras en su obra, pero reconoció que el "desarrollo pleno del modo en que se puede realizar esta incorporación está más allá del alcance de presente ensayo" .Stryker atribuyó un papel futuro limitado a las variables estructurales en el interaccionismo simbólico. Abrigaba la esperanza de incorporar, en última instancia, factores estructurales tales como la clase, el estatus y el poder, como variables que constriñen la interacción, pero no deseaba que el interaccionismo simbólico analizara las interrelaciones entre estas variables estructurales. Presumiblemente, este tipo de cuestiones se dejaba a otras teorías más centradas en los fenómenos sociales macro.
Así, el interaccionismo simbólico, al igual que la mayoría de las teorías sociológicas, no carece de esfuerzos tempranos por la síntesis (Singelmann) y la integración (Stryker).
FENOMENOLOGIA Y ETNOMETODOLOGIA
La sociología fenomenológica, especialmente las perspectivas de Schutz y Berger y Luckmann, es intrínsecamente integradora y sintética. Schutz se centró en el análisis de la relación entre la micro subjetividad y la macro subjetividad. La perspectiva integradora de Berger y Luckmann se refleja en su modelo dialéctico de relación entre las personas y la sociedad. Sin embargo, lo que limita a ambos enfoques es que operan puramente en el reino de la subjetividad y tienen poco que ofrecer sobre la objetividad micro y macro. Merece mención también el esfuerzo de Berger y Luckmann por sintetizar una amplia gama de perspectivas teóricas. Sin embargo, esta síntesis está limitada por la utilización de ideas puramente subjetivas e ignora las contribuciones de los teóricos que nos ayudan a comprender la objetividad.
Incluso la Etnometodologia, una de las perspectivas micro más extremas de la teoría sociológica, ha mostrado ciertos indicios de apertura hacia la síntesis y la integración. Por ejemplo, la Etnometodologia parece expandirse en dominios que parecen pertenecer más bien a la corriente principal de la sociología. Un buen ejemplo es el análisis de Heritage y Greatbach (1986) de los discursos políticos británicos y de los métodos utilizados para generar el aplauso del público. La tipología de estos mecanismos que estos autores desarrollaron apenas difiere de las tipologías empleadas por otros teóricos de la sociología.
Sin embargo, la Etnometodologia sigue atrincherada e insegura, a resultas de los cual parece ir contracorriente del movimiento hacia la síntesis teórica, Garfinkel, que supuestamente rechaza la idea de la síntesis, considera que la Etnometodologia constituye una "sociología inconmensurablemente alternativa" (1988:108). Boden (1990 a) cree necesario hacer una defensa fuerte, aunque algo cohibida, de las perspectivas de la Etnometodologia y el análisis conversacional. Es realmente cierto, tal y como Boden señala, que la Etnometodologia ha experimentado un aumento en lo que a número de defensores y exponentes se refiere. Sin embargo, podemos preguntarnos si ésta –o cualquier otra teoría sociológica- "se ha establecido", como Boden afirma. En cualquier caso, este argumento contradice el tema principal de este capítulo (y del siguiente): el debilitamiento de las fronteras teóricas y el surgimiento de nuevas perspectivas sintéticas. Es posible que la Etnometodologia sea aún demasiado joven e insegura como para soportar la erosión de sus fronteras.
No obstante, la mayor parte del ensayo de Boden (19990 a) se centra en los esfuerzos sintéticos que se han realizado dentro de la Etnometodologia, especialmente en el análisis de cuestiones integradoras tales como la relación entre la acción y la estructura, el marco de la acción y los acontecimientos pasajeros que se dan en el curso de la historia. Boden también analiza el grado en el que una serie de teóricos estadounidenses y europeos han comenzado a integrar la Etnometodologia y el análisis conversacional en su orientación. Desdichadamente, lo que brilla por su ausencia es un análisis del grado en que los Etnometodólogos integran actualmente en su perspectiva ideas procedentes de otras teorías sociológicas. Los Etnometodólogos reaccionan de buen grado ante el hecho de que otros teóricos integren perspectivas ideas procedentes de otras teorías sociológicas. Los Etnometodólogos reaccionan de buen grado ante el hecho de que otros teóricos integren perspectivas Etnometodológicas en sus teorías, pero se muestran más bien reacios a la integración de otras ideas en su teoría.
El análisis de Boden (1990 b) de los vínculos de la Etnometodologia con el interaccionismo simbólico ha contribuido a un leve movimiento hacia la síntesis en aquella perspectiva. El análisis conversacional, como vimos en el capítulo 6, se centra fundamentalmente en el habla. Como Boden señala: "El habla constituye el nervio central de la interacción social. El análisis conversacional estudia el aspecto mundano de la charla momentánea de las personas en su realización cotidiana". Si bien los Interaccionistas simbólicos se interesan por el habla, su principal preocupación es la acción y la interacción. Boden nos ofrece el vínculo entre tales intereses en su definición del habla como "lenguaje –interacción", señalando que "es aquí, cuando a través del lenguaje aparece la acción, donde convergen el análisis conversacional y la interacción simbólica (y viceversa)". Y llega a señalar que el mundo social requiere "ser estudiado in situ, y las fuerzas creativas de la interacción simbólica y el análisis conversacional descubren, en combinación, la naturaleza momentánea, aunque recurrente y pautada, del mundo" (Boden,).
Para reforzar el vínculo entre el interaccionismo simbólico y el análisis conversacional Boden sugiere una redefinición de este último. Afirma que el término análisis conversacional es, en realidad, demasiado estricto debido al hecho de que los investigadores se interesan, como pudimos apreciar en el Capítulo 6, por algo más que el simple intercambio de palabras. Sugiere, en cambio, la denominación de "análisis Interaccional" ya que los investigadores se ocupan de "todo lo que tiene lugar en la interacción, desde una pausa en la respiración hasta la organización espacial y temporal del escenario" (Boden,). Al utilizar el término análisis Interaccional para describir el interés por fenómenos verbales y no verbales, Boden claramente coloca el análisis conversacional en las filas del interaccionismo simbólico.
Como vimos, Mead se interesó por los procesos mentales, pero los concibió como formas de la acción y la interacción. Esta concepción forma parte del esfuerzo de Mead por extender el conductismo al reino de la mente. Boden afirma que "el pensamiento, que en sentido Meadiano constituye una interacción simbólica, se convierte en algo concreto y disponible, tanto para analizarlo como para teorizar a través de las intensas actividades del habla en la interacción". Así, al estudiar el habla, los analistas de la conversación (y los interaccionistas simbólicos) arrojan luz sobre los procesos mentales. Asimismo, Boden intenta vincular el análisis conversacional con el interés de Blumer por la "acción conjunta". Subraya que la conversación constituye una acción conjunta no sólo en el sentido de que es negociada localmente, sino también en el sentido de que "el habla y las tareas se construyen mutuamente por turnos alternativos Boden,.
En su conclusión, Boden nos ofrece algunos vínculos generales entre el análisis conversacional y el interaccionismo simbólico: "Los interaccionistas simbólicos y los analistas de la conversación viajan juntos por el mismo camino a fin de examinar la interrelación de los significados, de los símbolos compartidos, de la acción conjunta y del orden social". Además, liga explícitamente las dos teorías a las preocupaciones integradoras que acaban de ser analizadas en el capítulo anterior :"Así, en la amplia intersección de la acción y la estructura, los sociólogos pueden esperar por lo general encontrar a interaccionistas simbólicos, así como a analistas de la conversación".
El esfuerzo de Boden por vincular la relación entre el análisis conversacional y el interaccionismo simbólico con la acción y la estructura nos conduce a la obra de Hilbert (1990) sobre la relación entre la Etnometodologia y el orden micro-macro. Hilbert rechaza la idea convencional de que la Etnometodologia constituye una microsociología, pero tampoco debe ser considerada, en su opinión, una Macrosociología. Antes, bien, Hilbert afirma que la Etnometodologia "trasciende" la cuestión micro-macro porque su preocupación central son ‘las prácticas sociales que constituyen los métodos para la producción de la micro estructura y de la macro estructura, así como cualquier presunto "vínculo" entre las dos" .Hilbert reduce, de manera en cierto modo errónea, la cuestión del vínculo micro-macro a una serie de preocupaciones estructurales. Es decir, a un enfoque sobre la micro estructuras, las macro estructuras y el vínculo que hay entre ellas. Desde el punto de vista de Hilbert, los Etnometodólogos son "indiferentes" a las estructuras en cualquier nivel. En lugar de interesarles las estructuras, ya sean micro o macro, los Etnometodólogos se ocupan de las prácticas, de "los Etnométodos", de "la correcta producción" de la estructura en general. Es decir, los Etnometodólogos se centran en "los métodos de la producción, el mantenimiento, la conservación y la reproducción de la estructura social a través de la pertenencia al grupo, ya estén orientados a las grandes estructuras institucionales (macro a las estructuras más íntimas y pequeñas (micro)" (Hilbert).
Hilbert nos ofrece lo que llama la "tesis radical" de la Etnometodologia, que la hace trascender la cuestión del vínculo micro-macro:
Los fenómenos empíricos que identifican los analistas de la conversación, pero que los miembros no son capaces de identificar, y...los fenómenos estructurales hacia los que los miembros se orientan y dan por supuestos pero que, sin embargo, no son empíricos y no están disponibles para los científicos sociales son (sutilmente)...los mismos fenómenos.
(Hilbert)
En otras palabras, los Etnometodólogos creen que no es necesario hacer distinción alguna entre las estructuras micro y las macro porque, desde su punto de vista, se generan simultáneamente. Sin embargo, ni los Etnometodólogos ni otros teóricos de la sociología han ofrecido la solución última a la cuestión micro-macro. El esfuerzo de Hilbert no es válido debido a su reducción de la cuestión a una preocupación por el vínculo entre las estructuras micro y macro. Como vimos, esta cuestión implica más cosas que el simple vínculo micro-macro. No obstante, los Etnometodólogos ofrecen un enfoque interesante, aunque radical, sobre esta cuestión, y la resuelven afirmando ¡qué lo micro y lo macro son lo mismo! Ciertamente, un modo de analizar la cuestión micro-macro es negarse a separar los dos niveles, considerando ambos como parte del mismo proceso general.
TEORÍA DEL INTERCAMBIO
Desde fecha temprana, los teóricos del intercambio han realizado esfuerzos para desarrollar una orientación teórica más integradora analizaremos las ideas de Richard Emerson y sus discípulos, especialmente Karen Cook.
HACIA UNA TEORIA DEL INTERCAMBIO MÁS INTEGRADORA: EMERSON Y COOK
En dos ensayos publicados en 1972, Richard Emerson desarrolló los fundamentos de una teoría del intercambio integrada. El primer ensayo (Emerson 1972 a) analiza las "bases psicológicas del intercambio social", mientras el segundo (Emerson 1972 b) se centra en el nivel macro y en las "relaciones de intercambio y en las estructuras de redes’. En este último ensayo Emerso explicitó la cuestión del vínculo micro-macro: "Intento extender la teoría del intercambio e investigar los niveles de análisis micro y macro mediante el estudio de las estructuras de las redes de intercambio" (citado en Cook, 1987). Karen Cook coincide con Emerson en la importancia del estudio de las redes de intercambio para vincular lo micro y lo macro. "El uso del concepto de redes de intercambio permite el desarrollo de una teoría puente que cierre la brecha conceptual entre los individuos aislados o las díadas y los grandes agregados o conjuntos de individuos (v.g. grupos o asociaciones formales, vecindarios, partidos políticos, etc.)" Emerson y Cook aceptan las premisas micro de la teoría del intercambio y las toman como punto de partida. Emerson, por ejemplo, señala: "El enfoque del intercambio centra su atención en los beneficios que las personas obtienen y con los que contribuyen al proceso de la interacción social". En concreto, Emerson acepta los principios conductistas del condicionamiento operante como punto de partida y subraya tres supuestos principales de la teoría del intercambio:
Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar "racionalmente" a fin de que estos eventos ocurran.
Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad de estos eventos disminuye.
Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio. Esto confiere a la teoría del intercambio "su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interacción social".
Todo esto nos resulta bastante familiar porque lo hemos analizado exhaustivamente en el Capítulo 7. sin embargo, al término de su primer ensayo de 1972, de orientación micro, Emerson comienza a desarrollar una teoría del intercambio de naturaleza conductista en una dirección diferente: "En este capítulo, nuestro principal propósito es incorporar principios operantes para poder analizar situaciones más complejas que las que estudia la psicología operante". (1972 a:48).
El segundo ensayo de 1972 comienza con esta cuestión: "El propósito de este ensayo es abordar la construcción de una teoría del intercambio social que conciba la estructura social como una variable dependiente" (Emerson 1972 b:58). Mientras en el primer ensayo Emerson se centra en un actor individual implicado en una relación de intercambio con su entorno (por ejemplo, una persona que pesca en un lago), en el segundo se preocupa por las relaciones de intercambio social y por las redes de intercambio.
Los actores en la teoría macro del intercambio de Emerson pueden ser individuos o colectividades. Lo que a Emerson le interesa aquí es la relación de intercambio entre los actores. Una red de intercambio tiene los siguientes componentes (Cook et al., 1983:277):
Un conjunto de actores que pueden ser individuos o colectividades.
Recursos valiosos que se distribuyen entre los actores.
Existe una serie de oportunidades de intercambio entre todos los actores de la red.
Las relaciones de intercambio, o las oportunidades de intercambio, existen entre los actores.
Las relaciones de intercambio están conectadas unas a otras en una única estructura de red.
En suma: "Una "red de intercambio" es una estructura social específica formada por dos o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores". (Cook et al., 1983:277).
La naturaleza (y la intensidad) de la conexión entre las relaciones de intercambio tiene gran importancia y es crucial para vincular el intercambio entre dos actores (intercambio diádico) con los macro fenómenos (Yamagishi, Gillmore y Cook, 1988:835). La conexión entre dos o más relaciones diádicas es "positiva" si el intercambio en una relación depende del intercambio en la otra relación depende del intercambio en la otra relación. La conexión es "negativa" cuando el intercambio en una relación depende de la ausencia de intercambio en la otra. (También pueden darse conexiones mixtas, es decir, con elementos positivos y negativos (Cook y Gillmore, 1984). Tanto en las conexiones positivas como en las negativas (así como en las mixtas), lo más importante son las relaciones de dependencia entre los intercambios diádicos. Así, por ejemplo, dos relaciones diádicas A-B y A-C, forman una red mínima (A-B-C) cuando el intercambio en una depende del intercambio (o de la ausencia de intercambio) en otra. Para que se desarrolle una red de intercambio no basta con que A, B y C pertenezcan al mismo grupo; ha de existir una relación de contingencia entre los intercambios en A-B y en B-C. Así, una teoría de redes de nivel macro no es suficiente per se; son necesarios los principios micro de la teoría del intercambio.
En un estudio de 1983, Cook et, al., Intentaron analizar la relación entre la teoría del intercambio y la teoría de redes en función de la cuestión del poder y la dependencia. Emerson definió originalmente el poder como "el nivel de coste potencial que un actor puede inducir a otro a "aceptar"", mientras la dependencia implica "el nivel de coste potencial que acepta un actor en una relación". Esto nos lleva a la teoría del poder-dependencia de Emerson, que Yamagishi y sus colegas resumen de este modo: "El poder de una parte sobre otra en una relación de intercambio es una función inversa de su dependencia de la otra parte". El poder desigual y la dependencia conduce a desequilibrios en las relaciones, pero con el tiempo, éstas se orientan hacia una relación de poder-dependencia más equilibrada.
En su explicación de la dependencia y el poder, la teoría estructural de redes analiza cosas tales como la centralidad estructural, mientras la teoría del intercambio se ocupa de la relación diádica entre los actores. La investigación de Cook y otros (1983) tiende a encontrar evidencias de la importancia de la relación de intercambio y poder de manifiesto la debilidad del enfoque estructural de redes. Sin embargo, Cook y otros son plenamente conscientes de los sesgos micro de la teoría del intercambio y de la necesidad de elevarla de nivel e integrar en ella un nivel macroscópico.
Para distanciarse del enfoque diádico de la teoría del intercambio y aproximarse a un análisis del poder de una posición en una estructura, Cook y Emerson señalan que la determinación del poder de una posición se basa en el grado de dependencia de toda la estructura con respecto a esta posición. Esta dependencia sistemática constituye, en su opinión, una función tanto de la centralidad estructural de la posición como de la naturaleza de las relaciones de poder dependencia. Recurren a un enfoque centrado en "vulnerabilidad" para elevar la teoría del poder-dependencia desde el nivel analítico diádico hasta otro nivel analítico más Macroestructural" (Cook et al., 1983:301). La vulnerabilidad implica la dependencia respecto de una red de una posición estructural particular. Cook y sus colegas concluyen:
Es evidente que la integración de los principios de la teoría estructural de redes con la teoría de las redes de intercambio proporciona ideas útiles sobre la dinámica del poder en las redes de relaciones de intercambio conectadas...Esta formulación teórica ofrece un procedimiento explícito para vincular la conducta de los actores en el intercambio con las propiedades de la red...y sugiere mecanismos que pueden dar lugar a "transformaciones posible" de estas redes como resultado de la dinámica de poder o de los cambios en la naturaleza de las conexiones de intercambio.
Yamagishi, Gillmore y Cook (1988) van aún más lejos en su esfuerzo por vincular la teoría del intercambio y la teoría de redes. Afirman que el poder (y la dependencia) son preocupaciones centrales para la teoría del intercambio, pero constatan que el poder "es fundamentalmente un fenómeno social estructural". Estos autores son capaces de generar predicciones sobre la distribución del poder en todos los tipos de redes de intercambio –positivas, negativas y mixtas- verificándolas en experimentos y simulaciones informáticas. Un análisis plenamente satisfactorio debe implicar la preocupación tradicional de la teoría del intercambio por los procesos que ocurren dentro de las relaciones de intercambio, así como el interés tradicional de la teoría de redes por los vínculos entre las relaciones de intercambio.
Más recientemente, Cook, O’Brien y Kollock (1990) han definido la teoría del intercambio en términos intrínsecamente integradores y señalado que se centra en los intercambiados, en varios niveles de análisis, incluidos los intercambios entre individuos, corporaciones y estados nacionales. Identifican dos corrientes de trabajo en la historia del intercambio: una en el nivel micro, centrada en la conducta social como intercambio, y otra en el nivel macro, preocupada por la estructura social como intercambio. Consideran que la fuerza de la teoría del intercambio reside en la integración micro-macro puesto que "incluye en un solo marco teórico proposiciones que son aplicables tanto a actores individuales como al nivel macro (o nivel sistémico), e intentan formular explícitamente las consecuencias que los cambios en un nivel tienen en los otros niveles de análisis" .
Cook, O’Brien y Kollock identifican tres tendencias contemporáneas hacia una teoría del intercambio más integrada. La primera es el creciente uso de la investigación de campo centrada en cuestiones más macroscópicas, que complementan el uso tradicional de los experimentos de laboratorio para estudiar cuestiones microscópicas. La segunda es el giro, analizado antes, del trabajo sustantivo desde un enfoque diádico hacia una aproximación al estudio de las grandes redes de intercambio. Y la tercera y más importante es el esfuerzo continuado por sintetizar la teoría del intercambio y las sociologías estructurales, especialmente la teoría de redes..
En el curso de su investigación, Cook, O’Brien y Kollock exponen las ventajas de la integración de ideas derivadas de una variedad de teorías micro. La teoría de la decisión nos ofrece "una mejor comprensión del modo en que los actores hacen que sus elecciones sea relevantes para las transacciones". Términos generales, la ciencia cognitiva (que incluye la antropología cognitiva y la inteligencia artificial) arroja "más luz sobre el modo en que los actores perciben, procesan y recogen la información"). El interaccionismo simbólico nos proporciona conocimiento sobre el modo en que los actores comunican mutuamente sus intenciones, algo importante para el desarrollo de la confianza y el compromiso en las relaciones de intercambio. En términos generales, Cook O’Brien Y Kollock consideran que su versión sintética de la teoría del intercambio es capaz de analizar la importantísima cuestión de la relación acción-estructura. En su opinión: "De entre un número limitado de orientaciones teóricas de las ciencias sociales, la teoría del intercambio conceptualiza explícitamente la relación entre los actores intencionales con las estructuras" .
Aunque los propósitos integradores de la versión de Emerson y Cook de la teoría del intercambio tienen mucho mérito, es preciso mencionar la debilidad de su esfuerzo en el nivel micro subjetivo. Adviértase, por ejemplo, la conclusión de uno de sus estudios: "El poder es una función de la posición en la red, incluso cuando los ocupantes de las posiciones ignoran la estructura real de la red y su propia posición en ella". Si bien la estructura puede actuar a espaldas de los actores, la teoría del intercambio integrada nos ofrece poco sobre los procesos conscientes.
TEORIA DE REDES
Como hemos señalado varias veces en el presente capítulo, la teoría de redes es harto prometedora desde el punto de vista de la síntesis teórica. La teoría de redes se centra en la estructura social, en el armazón de vínculos que liga a los miembros individuales (Granovetter, 1973, 1983, 1985; Wellman y Wortley 1990) y colectivos (Baker 1990; Clawson, Neustadtl y Beraden, 1986; Mizruchi y Koenig, 1986) de la sociedad. Aunque pueden considerarse como estructuras profundas, es decir, estructuras que se ocultan bajo la superficie (Wellman, 1983), su significado se acerca más a la concepción sociológica tradicional de estructura social la que hace atractiva a la teoría de redes para los que se interesan por la síntesis. Además, como las redes pueden ser micro (entre actores individuales) o macro (entre actores colectivos), tanto las teorías históricamente micro (por ejemplo, la del intercambio) como macro) (por ejemplo, la del conflicto) pueden ser integradas en la teoría de redes. Es más, este interés de la teoría de redes por las redes micro y macro hace que sea, al menos en algunos sentidos, intrínsicamente integradora.
Como hemos mencionado más arriba, lo más interesante son los vínculos emergentes entre la teoría de redes y la teoría del intercambio y, como ya se ha señalado, entre la teoría de redes y la teoría del conflicto). La teoría de redes parece ofrecerse a la teoría del intercambio como una macro teoría sumamente compatible que complementa la micro orientación básica de la teoría derivada del conductismo y de la teoría de la elección racional. Por ejemplo, los teóricos de redes, al igual que los teóricos del intercambio, apenas se interesan por los motivos individuales. El interés de los teóricos de redes por los vínculos objetivos se combina bien con la preocupación de los teóricos del intercambio por las pautas objetivas de conducta. Para decirlo en términos negativos, la teoría de redes no casa tan bien con las teorías sociológicas centradas en la conciencia (el interaccionismo simbólico, la fenomenología, el existencialismo). Por otra parte, la teoría del intercambio no encajaría tan bien con la orientación subjetivista (macro) de otras macro teorías tales como el funcionalismo estructural y la teoría crítica. La teoría de redes también permite a los teóricos del intercambio ver las díadas, que tradicionalmente constituyen el objeto de su interés, enmarcadas en grandes redes o en relaciones amplias. Esto significa que los teóricos del intercambio pueden examinar la influencia de las transacciones del intercambio pueden examinar la influencia de las transacciones del intercambio interpersonal en las grandes redes y, a la inversa, la influencia de esas redes en las transacciones del intercambio. Sin embargo, Cook, O’Brien y Kollock, al igual que otros (por ejemplo, McMahou, 1984), son conscientes de los riesgos que supone impulsar una teoría tradicionalmente micro en una dirección macro:
Aunque la teoría de las redes de intercambio supone una gran promesa, hay riesgos latentes en todo intento de extender un marco teórico micro plenamente desarrollado hacia niveles más macro. La teoría del intercambio requiere una especificación más explícita de los procesos que ocurren en el nivel macro para poder explicarlos, y cierta visión de la naturaleza de estos procesos en el nivel macro en relación con otras estructuras y eventos existentes (por ejemplo, un reconocimiento explícito de los contextos histórico, político e institucional en los que suelen producirse los acontecimientos que interesan).
Si bien se están realizando diversos esfuerzos por utilizar la teoría de redes en el intento de desarrollar teorías más integradas y sintéticas, también existen esfuerzos dentro del marco teórico de la teoría de redes para desarrollar esta orientación.
Ronald Burt (1982) se ha situado a la cabeza de los teóricos de redes que han intentado desarrollar un enfoque integrado en lugar de otra forma de determinismo estructural. Burt comienza su trabajo expresando el cisma que se produce en la teoría de la acción entre las orientaciones "atomista" y "normativa". La orientación atomista "supone que actores separados evalúan de manera independiente acciones alternativas, de manera que las evaluaciones se hacen al margen de otros actores", mientras la "perspectiva normativa se define por la existencia de actores separados dentro de un sistema que tienen intereses interdependientes, normas sociales generadas por actores que se socializan unos a otros". Burt desarrolla una perspectiva que "esquiva el cisma entra la acción atomista y la normativa" y, que "constituye menos una síntesis de las dos perspectivas de la acción, que una tercera vía que conecta intelectualmente ambas". Admitiendo que toma prestadas ideas de las otras dos perspectivas, Burt desarrolla lo que denomina una perspectiva estructural que difiere de las otras dos "en el criterio del postulado de la evaluación marginal. El criterio utilizado en la perspectiva estructural que propongo es el conjunto de estatus/ roles del actor generado por la división del trabajo. Un actor evalúa la utilidad de las acciones alternativas en parte en función de sus condiciones personales y en parte en función de las condiciones de los otros". Burt considera que su enfoque es una extensión lógica de la perspectiva atomista y una "restricción empíricamente precisa" de la teoría normativa.
Describe la teoría estructural de la acción de Burt. Burt explica la premisa de una teoría estructural de la acción: "los actores son intencionales bajo constricciones de la estructura social".. En su opinión:
Los actores se encuentran a sí mismos en una estructura social. Esa estructura social define sus semejanzas sociales, lo que a su vez moldea sus percepciones de las ventajas que generará la elección de cada una de las diversas acciones alternativas. Al mismo tiempo, la estructura social constriñe diferencialmente la capacidad de elección de los actores. Las acciones finalmente elegidas constituyen, por tanto, una función conjunta de los actores que persiguen sus intereses hasta el límite de su capacidad, en la que tanto los intereses como la capacidad vienen determinados por la estructura social. Finalmente, las acciones elegidas bajo la constricción de la estructural social pueden modificar la estructura social, y éstas modificaciones pueden potencialmente crear nuevas constricciones a las que se habrán de enfrentar los actores en la estructura.
TEORIA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
La teoría de la elección racional es muy interesante desde el punto de vista de la síntesis teórica. Por un lado, se trata de una de las teorías micro más extremistas de la sociología. Esta teoría se apoya en el individualismo metodológico e intenta fundamentar una teoría sociológica sobre una antropología filosófica (homo economicus) del actor racional, maximizador y egoísta que elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la información de que dispone. Esta antropología filosófica fue rechazada por muchos de los primeros teóricos de la sociología en su esfuerzo por desarrollar una concepción más realista, es decir, menos racional del actor guiado por cosas tales como las creencias. Además, muchos teóricos que se han esforzado por desarrollar teorías más macro orientadas han rechazado el extremismo micro de la teoría de la elección racional. Sin embargo, el reciente éxito de la economía ha llevado a muchos sociólogos a aceptar de nuevo el modelo micro del actor racional para desarrollar teorías limpias, simples y elegantes.
Ya hemos estudiado en detalle el esfuerzo reciente de Coleman por desarrollar una teoría de la elección racional más integrada. Friedman y hechter (1988, 1990) son también exponentes de una teoría de la elección racional más integrada y sintética. Reconocen algunas de las limitaciones de la teoría y, entre otras cosas, aconsejan la ampliación del modelo micro en cuestiones tales como la racionalidad de los actores individuales y sus limitaciones internas y el origen de las preferencias de los actores. En otras palabras, defienden una mayor integración en los niveles micro y al menos, cierto movimiento hacia teorías micro tales como el interaccionismo simbólico y la Etnometodologia. Además, aconsejan una mayor integración con preocupaciones macro tales como el modo en que el agregado de acciones individuales conduce a resultados macro sociales y el modo en que actores egoístas racionales producen instituciones. Friedman y Hechter defienden una concepción más satisfactoria del actor y una mayor preocupación por las diversas facetas del vínculo micro-macro. Estos persiguen un tipo de teoría de la elección racional más sintético de lo que solemos encontrar en este tipo de literatura: "¿Por qué preferir, pues, la teoría de la elección racional? Quizás la mejor razón es que se preocupa explícitamente por la vinculación de los niveles de análisis micro y macro, más que por establecer la supremacía analítica de uno sobre otro" (1988:212. Salta a la vista que su esfuerzo refleja una imagen de la teoría de la elección racional que no incluye el extremismo micro que normalmente le asociamos.
Mientras la mayor parte de las teorías que acabamos de analizar intenta la integración de las teorías sociológicas existentes, con frecuencia estadounidenses, existe también otro tipo de síntesis en la teoría sociológica. Se trata de la integración a la teoría estadounidense de ideas y teorías derivadas de otras disciplinas y/o naciones.
TEORIA SOCIOLÓGICA FEMINISTA
La teoría sociológica feminista es intrínsecamente sintética, puesto que se ha formado a partir de la intersección de tres teorías generales: teorías de las diferencias de género, entre ellas la teoría biológica, institucional y sociopsicológica del género; teorías de la desigualdad entre los géneros, entre ellas el feminismo liberal y el feminismo marxista; y teorías de la opresión de género, que incluyen la teoría psicoanalítica, la feminista radical y la feminista socialista. Algunos de estos sistemas de ideas son propios de la sociología, mientras otros incorporan a la sociología ideas derivadas de diversas fuentes externas. La confluencia de estas fuerzas internas y externas conduce al desarrollo de una teoría sociológica feminista distintiva. Aunque aún es joven y se encuentra en fase de desarrollo, parece evidente que esta teoría (o teorías) se expandirá y consolidará en los próximos años.
Además de la inmediata integración de la teoría feminista en la teoría sociológica (Alexander, Colomy y los neofuncionalita, Fine y los Interaccionista simbólicos, y otros la acogen de buen grado), Lengermann y Niebrugge-Brantley (1990) proponen otras áreas de desarrollo futuro. Si bien aconsejan centrarse en las situaciones subjetivas y micro sociales, son conscientes de la necesidad de vincularlas a los fenómenos macro. Describen la "tensión dialéctica entre la necesidad de centrarse en el individuo y la necesidad igualmente necesaria de generalizar". Estudian también la actitud crítica de las sociólogas feministas hacia la afición de la sociología por la retórica dualista (por ejemplo, la terminología femenino-masculino y micro-macro) e intentan desarrollar concepciones más integradas del mundo social.
POSMODERNISMO
Analicemos ahora la relación entre el movimiento hacia la síntesis teórica en la sociología y uno de los desarrollos intelectuales multidisciplinares más importantes de los últimos tiempos: el posmodernismo (D. Harvey 1989; Kellner 1988, 1990 a) en particular el que exponen las obras de pensadores como Jean Baudrillard (1983; véase también Bogard, 1990), Jean-Francois Lyotard (1984) y Frederic Jameson En este apartado sólo estudiaremos la pequeña parte del pensamiento posmodernista que guarda relación con nuestra preocupación por las síntesis teóricas. En el siguiente apartado analizaremos la influencia de la teoría posmoderna en el pensamiento Posmarxista. Hay muchos otros aspectos del pensamiento posmoderno que son relevantes para la sociología contemporánea, pero el análisis exhaustivo de todas las implicaciones del postmodernismo está fuera del alcance ce estos apartados. Por un lado, el postmodernismo no es una teoría coherente. Como Kellner señala: "No existe una "teoría social posmoderna" unificada", sino una "pluralidad de teorías y posiciones posmodernas diferentes". Y con más dureza, Callinicos afirma: "Los productores de este discurso... han ofrecido definiciones incoherentes entre sí, internamente contradictorias y/o desesperadamente vagas". Por otro lado, la teoría posmoderna se manifiesta en una amplia variedad de campos como el arte, la arquitectura, la literatura, el cine, la filosofía, la teoría cultural, la teoría social, etc. Y además, la teoría social posmoderna guarda relación con el desarrollo de una sociedad posmoderna, y hay incluso menos coincidencia en la definición de la sociedad posmoderna que en la de la teoría social posmoderna.
Es evidente que la sociedad posmoderna representa una ruptura con la sociedad; la posmodernidad sobreviene tras la modernidad. Sin embargo, no está claro si se ha producido una ruptura radical entre la modernidad y la postmodernidad y, si no imposible, resulta difícil distinguirlas con precisión. Ni hay acuerdo alguno en torno a la descripción de la sociedad posmoderna, pero si hemos de ofrecer un ejemplo, he aquí la de Lyotard:
El eclecticismo... de la cultura general contemporánea; escuchamos reggae, vemos una película del oeste, vamos a almorzar a McDonald y a cenar a un restaurante local, llevamos perfume parisino en Tokio y ropas "retro" en Hong Kong: el conocimiento es un asunto de los concursos televisivos. Es fácil encontrar un público para obras eclécticas. Convertido en kitsch destinado para el gusto popular, el arte alimenta la confusión que reina en el "gusto" de los patrones. Los artistas, los propietarios de las galerías de arte, los críticos y el público nadan juntos en él "todo vale" y la indiferencia reina en nuestra época.
Esta es una imagen de la sociedad posmoderna pesimista y muy crítica. Hay otras muchas descripciones, así como perspectivas que rechazan totalmente la idea de una nueva sociedad posmoderna.
Expreso mi rechazo absoluto a esta creencia. En mi opinión no vivimos unos "Tiempos Nuevos", en una "era posmoderna y posindustrial" fundamentalmente diferente del modo de producción capitalista que ha dominado el mundo durante los dos últimos siglos.
Si dispusiéramos de más espacio y tiempo intentaríamos clasificar las diversas imágenes de la sociedad posmoderna y el conjunto de teorías sobre esta sociedad. Aunque hay largas listas de características que diferencian el modernismo del postmodernismo, el modernismo se considera altamente racional y rígido, mientras el postmodernismo parece más irracional y flexible. Sin embargo, nuestra preocupación central en este apartado no es la naturaleza del modernismo y el postmodernismo en nuestro análisis del. Lo que sí es relevante es el hecho de que el postmodernismo adopta una serie de perspectivas que suponen el movimiento hacia la síntesis de la teoría sociológica. En esta apartado examinaremos este conjunto de ideas. Las ideas más relevantes para este análisis son las de Jean-Francois Lyotard, quien dedica más atención al conocimiento posmoderno que a la sociedad posmoderna.
Lyotard (1984:xxiii) comienza identificando el conocimiento moderno (científico) con el tipo de gran síntesis (o "meta discurso") que hemos asociado con la obra de teóricos tales como Marx y Parsons. Los tipos de narrativas ambiciosas que este pensador relaciona con la ciencia moderna incluyen "la dialéctica del espíritu, la hermenéutica del significado, la emancipación del sujeto racional o del trabajador, o la creación de riqueza".
Si Lyotard identifica el conocimiento moderno con las meta narrativas, entonces el conocimiento posmoderno implica un rechazo de estas grandes narrativas. Como Lyotard señaló: "Simplificando al máximo, defino el término posmoderno como la incredulidad en las narrativas" Y con más dureza, afirma: "Declaremos una guerra abierta a la totalidad... activemos las diferencias" De hecho el posmodernazo celebra que existan diversas perspectivas teóricas: "El conocimiento posmoderno no sólo constituye una herramienta para las autoridades; aumenta nuestra sensibilidad hacia las diferencias y refuerza nuestra capacidad de tolerancia hacia lo inconmesurable". En estos términos, la sociología ha dejado atrás la era moderna y ha entrado en la posmoderna en su búsqueda de una variedad de síntesis más específicas. En opinión de Fraser y Nicholson, Lyotard prefiere las "narrativas localizadas y en pequeñas" a las "meta narrativas" o grandes narrativas de la modernidad. Las nuevas síntesis analizadas a lo largo de este y el anterior capítulo pueden considerarse como ejemplos de esta narrativa sociológicas "pequeñas" y "localizadas".
Mientras Lyotard rechaza la gran narrativa de los social que encuentra su apoyo y justificación en las ideas del contrato racional, la sociedad civil, el progreso, el poder, la producción, es algo que existió alguna vez, pero ya no existe. La era de la perspectiva de lo social (que coincidió lógicamente con ese período mal definido que se conoce como modernidad)... ha terminado.
Así los posmodernistas abogan por el rechazo de las meta narrativas en general y de las grandes narrativas en sociología en particular.
Otro aspecto del postmodernismo que nos interesa es su tendencia a "subvertir" y "hacer estallar" las fronteras entre las disciplinas y subdisciplinas y a crear una perspectiva multidisciplinar y multidimensional que sintetice ideas procedentes de una amplia serie de campos (por ejemplo, la filosofía, la economía política, la teoría cultural, la historia, la antropología y la sociología) y de perspectivas dentro de una determinada disciplina. El postmodernismo proclama el final de una era de la vida intelectual y social y el comienzo de la búsqueda de "nuevos paradigmas, nuevas políticas y nuevas teorías" desde el punto de vista de Kellner, estas nuevas teorías implicarán nuevas concatenaciones de marxismo, teoría crítica, feminismo, teoría social posmoderna y otras corrientes de teoría social crítica para resolver nuestros problemas teóricos y políticos. Desde la perspectiva específica de la sociología, esto se encarna en los esfuerzos por desarrollar nuevas teorías sintéticas a partir de ideas derivadas de una amplia serie de fuentes teóricas.
Otro aspecto interesante del postmodernismo es su tendencia a considerar las diversas teorías como textos, como construcciones retóricas de los teóricos. Considerar las teorías como construcciones retóricos lleva a destruir la autoridad de las teorías y su estatus privilegiado. Esto conduce a una perspectiva de la ciencia en general y de la sociología en particular que las considera "una conversación entre estudiosos / retóricos". En esta conversación desmitificada los teóricos pueden tomar prestadas libremente ideas de los demás para crear la gama de nuevas teorías sintéticas analizadas en este y en el anterior capítulo.
En suma, el postmodernismo presenta cuatro características sumamente relevantes para el movimiento hacia las nuevas síntesis en sociología. En primer lugar, el rechazo de la anterior búsqueda de una única y gran teoría sintética. En segundo lugar la aceptación de una gama de esfuerzos sintéticos de menor alcance. En tercero, la destrucción de las fronteras disciplinares y la idea de que las nuevas síntesis pueden inspirarse en ideas pertenecientes a varias disciplinas diferentes. En cuanto, la desmitificación de la retórica teórica, que permite a los sociólogos tomar prestadas libremente las ideas de otros para crear teorías sintéticas.
Es preciso mencionar otra cuestión acerca del postmodernismo. Weisntein y Weisntein (1990) han vinculado explícitamente el postmodernismo con el tema del Apéndice de este libro: la matateorización en sociología. En pocas palabras, la Metateorización implica el estudio sistemático de la teoría sociológica. La Metateorización tiene muchos elementos en común con el postmodernismo y, hasta cierto punto, puede ser considerada como un desarrollo posmoderno de la teoría sociológica. Los trabajos posmodernos más básicos son anteriores en el tiempo al reciente surgimiento del interés por la metateoría, por lo que puede afirmarse que desempeñaron un importante papel en su desarrollo. Sin embargo, las referencias claras al postmodernismo y su vínculo con la metateoría son bastante recientes. Así, parece probable que las mismas condiciones que hicieron atractivo el postmodernismo a los ojos de los teóricos de la sociología hayan contribuido al desarrollo de la metateoría.
La metateoría, al igual que el postmodernismo, desmitifica y relativiza todos los enfoques teóricos. La metateoría no se centra en el análisis de cómo debe ser la teoría sociológica, sino en el estudio y comprensión de lo que es en todas sus ramas, variedades y manifestaciones. Para algunos meta teóricos esta mayor comprensión constituye un fin en sí, mientras para otros representa un medio para la creación de una nueva teoría o de una perspectiva teórica englobadora.
Podemos captar el significado de la metateoría analizando el término posmodernista "deconstrucción". Como defensores de la deconstrucción, los meta teóricos releen y reanalizan ateóricos, teorías sociológicas, paradigmas, etc. Y los estudian como "textos" que requieren una reinterpretación mediante el uso de perspectivas y herramientas contemporáneas (Harvey, 1989. El objeto de esta decosntrucción suele ser una mayor comprensión de lo que sé reanaliza. La deconstrucción también puede utilizarse para realizar el propósito más constructivo de combinar diversos conjuntos de ideas derivadas de varias perspectivas para formar una nueva teoría. Otra orientación compartida por meta teóricos y posmodernistas es su actitud crítica hacia las grandes narrativas, las meta narrativas o las totalizaciones. Podemos apreciar con claridad que ninguna de las meta narrativas sociológicas es satisfactoria, por no decir adecuada para analizar la sociedad en su conjunto. Los meta teóricos, en lugar de quedar atrapados en la batalla entre las grandes narrativas deficientes, han dedicado su atención a estudiarlas, a identificar las razones de sus defectos y los modos en que pueden superarse mediante nuevos esfuerzos sintéticos más acotados (Antonio 1990; Antonio y Kellner en prensa.
Aunque no explícitamente, estos esfuerzos sintéticos están en consonancia con la noción posmoderna de que deben destruirse las fronteras entre las teorías existentes. La mayoría de las síntesis teóricas contemporáneas analizadas en este capítulo se derivan de meticulosos análisis meta teóricos de una o más teorías existentes, y se orientan a la producción de nuevas síntesis teóricas a partir de una serie de teorías sociológicas.
En estos y otros sentidos, el postmodernismo es sumamente relevante no sólo por lo que respecta a los desarrollos en la teoría sociológica, sino también por lo que respecta a los desarrollos meta teóricos en la sociología. En el siguiente apartado dedicado a la teoría Posmarxista diremos más cosas sobre el postmodernismo, y en el Apéndice sobre la Metateorización.
TEORIA POSMARXISTA
Durante los años ochenta y principios de los noventa la teoría neomarxista ha experimentado cambios drásticos (Grossberg y Nelson 1988: Jay, 1988. Las variantes más recientes de teoría neomarxista rechazan muchas de las premisas básicas de la teoría original de Marx, así como muchos de los supuestos de las teorías neomarxistas. Estos cambios explican que se las denomine teorías Posmarxistas (Wright 1987. Aunque estas teorías rechazan los elementos básicos de la teoría marxista, muestran sin embargo las suficientes afinidades como para que se las considere parte de las teoría marxista. Analizamos aquí las teorías Posmarxistas porque suelen implicar la síntesis de teorías marxistas con otras teorías, ideas, métodos, etc. ¿Qué explicación tienen estos cambios espectaculares que ha experimentado la teoría neomarxista? Dos conjuntos de factores dan cuenta de ellos, uno externo a la teoría, que implica cambios en el mundo social, y otro interno
En primer lugar, los factores externos a la teoría marxista son el final de la Guerra Fría (al menos hasta ahora) (Halliday 1990) y el colapso del mundo comunista. La Unión Soviética está sumida en el proceso de la perestroika (reestructuración), en el que se aleja de una economía socialista dirigida por el estado y se mueve hacia una economía de mercado parecida, al menos en parte, a la economía capitalista (Piccone 1990; Zaslavsky 1988. La Unión Soviética ha renunciado al control de los países del este de Europs y muchos de esos países se están moviendo casi con mayor rapidez que la propia Unión Soviética en dirección a una economía de estilo capitalista (Kaldor, 1990. China, tras la violenta respuesta de la insurrección de la Plaza de Tiananmen, ha fracasado como modelo para el resto del mundo aún cuando no abandona su comunismo. Cuba parece aislada y en espera de la muerte o derrota de Fidel Castro para moverse hacia la perestroika y el capitalismo. De esta manera, el fracaso del comunismo a escala mundial ha llevado a los marxistas a reconsiderar y reconstruir sus teorías. (Burawoy 1990.
Estos cambios mundiales guardan relación con un segundo conjunto de cambios intelectuales internos a la teoría que, a su vez, influyeron en la teoría neomarxista Las nuevas corrientes teóricas como el Posestructuralismo y el postmodernismo influyeron profundamente en la teoría neomarxista. Además, ganó terreno un movimiento conocido como marxismo analítico, que se fundamentaba en w en la necesidad de que las teorías marxistas emplearan los mismos métodos que utilizaba toda empresa científica. Esto condujo a la reinterpretación de Marx en términos intelectuales más convencionales, a esfuerzos por aplicar la teoría de la elección racional a cuestiones marxistas y a intentos de estudiar los típicos marxistas utilizando os métodos y las técnicas de la ciencia positivista.
Así, una combinación de cambios sociales e intelectuales ha modificado drásticamente el panorama de la teoría neomarxista en los primeros años de la década de los noventa. Si bien las teorías analizadas siguen siendo importantes, la mayor parte de la energía de la teoría neomarxista en la actualidad se concentra en las teorías que analizaremos en este apartado.
MARXISMO ANALITICO
Perry Anderson (1984) mantiene que el centro de la teoría marxista se ha distanciado de Alemania y de la Europa latina (especialmente Francia e Italia), y la prueba más contundente de ello es el surgimiento de la escuela hoy denominada marxismo analítico, o de lo que Callinicos ha llamado "anglo marxismo". He aquí como lo define John Roemer, uno de los principales exponentes del marxismo analítico:
Durante la pasada década se formó lo que en nuestros días parece una nueva perspectiva en teoría social: el marxismo analíticamente sofisticado. Sus exponentes se centran fundamentalmente en cuestiones marxistas y las estudian utilizando las herramientas contemporáneas de la lógica, las matemáticas y la construcción de modelos. Su postura metodológica es convencional. Estos escritores son, conscientemente, producto tanto de la traición marxista como neomarxista.
Así, los marxistas analíticos utilizan los métodos admitidos y convencionales de la filosofía analítica y la ciencia social para estudiar cuestiones marxistas tradicionales. En este capítulo hablamos del marxismo analítico debido a sus 'propuestas explícitas de realizar la síntesis entre los métodos no marxistas y la teoría marxista" El marxismo analítico adopta un enfoque no dogmático sobre la teoría de Marx. No apoya ciega e irreflexivamente la teoría de Marx, no niega los hechos históricos a fin de apoyar la teoría de Marx, ni rechaza totalmente la teoría de Marx, ni rechaza totalmente la teoría de Marx como fundamentalmente errónea. Antes bien, considera la teoría de Marx como una forma de ciencia social decimonónica poderosa y válida que, sin embargo, tiene puntos flacos considerables. La teoría de Marx es válida y debe ser defendida, pero requiere la utilización de métodos y técnicas que han surgido a finales del siglo xx. Este enfoque niega que haya una metodología marxista distintiva y crítica a los que creen que la hay y que es válida:
No creo en la existencia de una forma específica de lógica o explicación marxista. Con demasiada frecuencia, el oscurantismo se escuda tras un conjunto de términos especiales y de una lógica estilizada. El método del marxismo es la "dialéctica". La lógica dialéctica se basa en varias proposiciones que pueden tener cierto atractivo inductivo, pero que están lejos de constituir reglas de inferencia: que las cosas se convierten en sus contrarios y que la cantidad se convierte en calidad. En la ciencia social marxista la dialéctica se utiliza a menudo para justificar un tipo de razonamiento teleológico muy endeble. Los desarrollos deben ocurrir para que la historia se desarrolle tal y como se había planeado.
De modo similar, Elster señala" "No existe una forma de análisis específicamente marxista...Ni tampoco compromiso alguno con un determinado método específico de análisis, aparte de los que caracterizan en general a la buena ciencia social" .En consonancia con este rechazo los marxistas analíticos rechazan la idea de que hecho y valor son inseparables, de que están dialécticamente relacionados. Siguiendo los cánones de la corriente principal de la filoofía y el pensamiento social científico, intentan separar hecho y valor y estudiar los hechos desapasionadamente a través de un análisis teórico, conceptual y empírico.
Uno se pregunta por qué el marxismo analítico debe ser denominado marxismo. Roemer responde a esta cuestión y señala: "No estoy seguro de que debe recibir esta denominación" .Sin embargo, nos ofrece algunas razones que explican por qué debemos considerarla una teoría (neo) marxista. Primero, analiza temas marxistas tradicionales tales como la explotación y la clase. Segunda, sigue considerando el socialismo preferible al capitalismo. Sin embargo, aunque es marxista en estos sentidos, también "toma libre y voluntariamente prestadas ideas de otros puntos de vista" .De nuevo, el marxismo analítico sintoniza con el movimiento hacia la síntesis teórica analizado en este y en el anterior capítulo.
En este apartado estudiaremos brevemente tres variantes de marxismo analítico. En primer lugar analizaremos el esfuerzo por realizar la obra de Marx utilizando herramientas intelectuales admitidas. En segundo lugar, examinaremos el marxismo de la elección racional y la teoría de juegos. Y finalmente nos centraremos en la invesigación empírica desde la perspectiva marxista que utiliza las más novedosas herramientas metodológicas.
Reanálisis de Marx. Como hemos señalado más arriba, el marxismo analitico rechaza el uso de conceptos idiosincrásicos tales como la dialéctica e intenta analizar a Marx (y al mundo social) mediante el uso de conceptos que forman parte de la tradición intelectual general. Este rechazo y esfuerzo se ilustra principalmente en uno de los textos más representativos del marxismo analítico: la obra de G.A. Cohen, Karl Marx's Theory of History: A Defense (La Teoría de la historia de Karl Marx: una defensa) (1978). En lugar deinterpretar a Marx como un teórico dialéctico exótico. Cohen afirma que Marx empleó en su obra una forma funcional de explicación bastante mas prosaica. Cohen identifica los siguientes ejemplos de explicación funcional en la obra de Marx:
"Las relaciones de producción c0rresponden a las fuerzas productivas.
La superestructuras legal y política se erige sobre fundamentos reales.
Los procesos sociales, políticos e intelectuales están condicionados por el modo de producción de la vida material.
La conciencia estádeterminada por el ser social."
En todos y cada uno de estos ejemplos el segundo concepto explica el priemro. Desdde el punto de vista de Cohen, la naturaleza de la explicación es funcional porque "el carácter de lo que es explicado viene determinado por su influencia sobrelo que explica". Así, en el caso del último ejemplo, el carácter de la conciencia se explica por su influencia sobre el ser social, y en concreto sobre su propensión a sostener el ser social. En general, los fenómenos sociales se explican en términos de las consecuencias que tienen sobre otros fenómenos sociales. Cohen cree que Marx practica el pensamiento funcional en los ejemplos citados más arriba y en toda su obra e intenta explicar los fenómenos sociales y económicos de esta manera. Así, Marx no fue un pensador dialéctico, sino funcional. Desde esta perspectiva Cohen reinterpreta a Marx utilizando las ideas filosóficas de la corriente principal y considerando a Marx como parte de esta corriente.
Cohen se esforzó de forma cosiderable por distinguir el pensamiento funcional e la variante sociológica del funcionalismo (estructural). Cohen identifica tres tesis principales en el funcionalismo (estructural). Primera, todos los elementos del mundo social están interconectados. Segunda, todos los componentes de la sociedad se refuerzan mutuamente y refuerzan el conjunto de la sociedad. Tercera, cada aspecto e la sociedad es como es en virtud de su contribución al conjunto de la sociedad. Los marxistas rechazan estas tres tesis por varias razones, en especial por su conservadurismo. Sin embargo, los marxistas pueden emplear las explicaciones funcionales mencionadas más arriba sin aceptar ninguno de los principios del funcionalismo. Así, la explicación funcional no ha de ser necesariamente conservadora; al contrario, puede ser bastante revolucionaria.
Marxismo de la elección racional. Muchos marxistas analíticos se han inspirado en la economía neoclásica, especialmente e la teoría de la elección racional y en la teoría de juegos (para un análiis del uso de la teoría de la elección racional en la corriente prinipal de la sociología, véase el Capítulo 10). Roemer afirma que "el análisis marxista requiere de microfundamentos", especialmente afirma que "el análisis marxista requiere de microfundamentos", especialmente la teoría de la elección racional y la teoría de juegos, así como "el arsenal de técnicas de construcción de modelos desarrolladas por la economía neoclásica". Al utilizar estos enfoques, la teoría marxistas abandona sus pretensiones de ser diferente y recurre a enfoques ampliamente usados en las ciencias sociales. Pero a pesar de inspirarse y construir sobre la economía neoclásica, la teoría neomarxista sigue siendo diferente de ésta. Por ejemplo, mantiene su inetés por la acción colectiva para cambiar la sociedad y acepta la idea de que el capitalismo es un sistema injusto.
Al igual que John Roemer, Jon Elster es también uno de los principales exponentes del marxismo analítico. Elster cree que la adopción del tipo de teorización funcional analizada por Cohen obstaculizó el avance de la teoría neomarxista. También piensa que la teoría marxista ha de usar más la teoría de juegos, una variante de la teoría de le elección racional. La teoría de juegos, al igual que otras variantes de la teoría de la elección racional, supone que los actores son racionales y buscan maximizar sus ganancias. Aunque reconoce la existencia de constricciones estructurales, sugiere que éstas no determinan totalmente las elecciones de los actores. o que distingue a la teoría de juegos es que constituye una variante de la teoría de la elección racional que permite al analista ir más allá de las elecciones racionales de un actor individual y estudiar la interdependencia de las decisiones y las acciones de diversos actores. Elster (1982) identifica tres interdependencias entre los actores implicados en un juego. Primera, la recompensa de cada actor depende de las elecciones que hagan los demás actores. Segunda, la recompensa de cada actor depende de la recompensa que reciben los demás. Y finalmente, la elección de cada actor depende de las elecciones de los demás actores. El análisis de "juegos" (como el famoso "dilema del prisionero", en el que los actores terminan peor si persiguen sus intereses que si los sacrifican) ayuda a explicar las estrategias de los diversos actores y la emergencia de colectivdades tales como las clases sociales. Así, el marxismo de elección racional se esfuerza por encontrar microfundamentos para la teoría marxista, aunque el actor racional de esta teoríadifiere considerablemente del actor de la teoría crítica, cuya concepción del actor se deriva principalmente de la teoría freudiana.
La orientación de la elección racional de Elster también se manifiesta en su obra Making Sense of Marx (1985). En este libro Elster afirma que el métodobásico que utiliza Marx para explicar los fenómenos sociales implica una preocupación por las consecuencias inesperadas de la acción humana. En contra de la mayoría de los marxistas que consideran a Marx como un "holista metodológico" preocupado por las macroestructuras para Elster practicó el "individualismo metodológico", o "la doctrina de que todos los fenómenos sociales -su estructura y su cambio- son, en principio explicables únicamente en términos de los individuos: sus propiedades, sus metas, sus creencias y sus intenciones, y sus elecciones racionales". Elster utiliza esta perspectiva de la elección de la elección racional para criticar la orientación de los marxistas estructurales: "Los empresarios capitalistas son agentes en un sentido totalmente activo. No pueden quedar reducidos a simples empleados en el sistema de producción capitalista" .El marxismo de la elección racional se centra en estos agentes racionales (capitalistas y proletariado) y en sus interrelaciones.
Marxismo de orientación empírica. La figura principal relacionada con la importación y la apliacaión de métodos rigurosos para el estudio empírico de conceptos marxistas es Erik Olin Wright (1985). Wright se identifica explícitamente con el marxismo analítico en general y con la obra de John Roemer en particular. La obra de Wright implica tres componentes básicos: primero, la clarificación de conceptos marxistas básicos tales como la clase; segundo, el estudio empírico d estos conceptos y tercero, el desarrollo de una teoría más coherente basada en esos conceptos (especialmente en la clase).
El propósito de su libro Clases (1985_ es responder a la pregunta que Marx formuló y dejó sin respuesta: "¿Qué es la clase?". Wright explicita que su respuesta s fiel a la agenda teórica original de Marx. Sin embargo, no es la misma respuesta que hubiera ofrecido marx. Porque han pasado cien años desde que Marx produjo su obra teórica. Hoy somos teóricamente más sofisticados y los de Marx produjo su obra teórica. Hoy somos teóricamente más sofisticados y los tiempos han cambiado. Así, Wright, como los demás marxistas analíticos, parte de Marx pero no acepta su posición dogmática ni intenta adivinar el modo en que hubiera definido marx el concepto de clase. A partir de su estudio de la obra de Marx y del trabajo teórico que se ha realizado desde su época, los marxistas contemporáneos son los idóneos para presentar esa definición. En cualquier caso, vivimos en una época muy diferente, y la definción de Marx, aunque la adivinásemos, sería inapropiada para la sociedad moderna.
Como es un libro de teoría, no es preciso analizar detalladamente la investigación de Wright o la de otros marxistas de orientación empírica. Sin embargo, nos sería de gran utilidad mencionar su contribución conceptual más concodia: la idea de "las posiciones contradictorias en las relaciones de clase". Su pemisa básica es que una posición determinada no ha de localizarse necesariamente en una determinada clase social; puede encontrarse simultáneamente en más de una clase. Por ejemplo, los ejecutivos son burgueses en el sentido de que supervisan a sus subordinados, pero también son proletarios en el sentido de que son supervisado por los propietarios de la empresa. Wright deriva la idea de las posiciones contradictorias de clase de una análisis conceptual meticuloso, para luego estudiarla empiricamente.
Aunque, como hemos visto, los marxistas analíticos se consideran marxistas, hay otros (por ejemplo, Callincios, 1989) que se preguntan si el interés por conseptos y métodos de la corriente principal del pensamiento no hace que esta denominación carezca de sentido. Y Elster responde: "Muchas de las ideas que yo defiendo como ciertas e importantes las encuentro en la obra de Marx" .
TEORIA MARXISTA POSMODERNA
Los desarrollos teóricos que se han producido en el estructuralismo y el poestructuralismo y los que más nos interesan aquí, en el posmodernismo han influido considerablemente sobre la teoría marxista.
La obra más representativa de marxismo posmoderno es el libro de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe Hegemony and Socialist Strategy (1985). Desde el punto de vista de Ellen Wood, esta obra, que acepta el interés por la lingüística, los textos y el discurso del posmodernismo, desliga la ideología de su base material y fianlemnte disuelve "todo lo social en ideología o"discurso"" el concepto de hegemonía, de suma importancia para Laclau y mouffe, lo desarrolló Gramsei para analizar el lierazgo cultural más que la influencia coercitiva de la dominación del estado. Esto, por supeusto, se aleja de la preocupación marxista tradicional por el mundo material y se mueve en la dirección de las ideas yd el discurso. Como Wood señala, "En suma, el argumento de Laclau es que noe xisten cosas tales como los intereses materiales, sino sólo ideas discursivamente construidas sobre ellos".
Además de sustituir las ideas por los intereses matriales , laclau y Mouffle también desplazan al proletariiado de su posición privilegiada en el centro de la teoría marxista. Como Wood señala, Laclau y Mouffe forman parte de un movimiento de "desclasamiento del proyecto socialista" . Laclau y Mouffe definen las clases en términos subjetivos y discursivos. El mundo social se caracteriza por la existencia de diversas posiciones y antagonismos, por lo que no es posible analizarlo con el tipo de "discuros unificado" que Marx atribuyó al proletariado. El duiscurso universal del proletariado "ha sido ssustituido por una polifonía de voces, cada una de las cuales construye su propia identidad discursiva irreductible.". Así, en lugar de centrarse en el discurso único del proletariado, estos teóricos marxistas aconsejan el análisis de los diversos discursos que surgen de una amplia gama de voces desposeidas, tales como las de las mujeres, los negros, los ecologistas, los emigrantes, los consumidores, etc. En consecuencia, la teoría marxista ha sido descentralizada y destotalizada porque ya no se centra únicamente en el proletariado y ha dejado de considerar los problemas del proletariado como el problema de la sociedad.
Tras rechazar el enfoque sobre los factores materiales y el interés central en el proletariado, Laclau y Mouffe proceden wa negar también la meta de la teoría marxista: el comunismo y la emancipación del proletariado. Como alternativa proponen un sistema llamado "democracia radical". En lugar de centrarse en los derechos democráticos de los individuos, como hace la derechoa, proponen "crear una nueva hegemonía que será el resultado de articular la mayor cabtidad posible de luchas democráticas". Lo que ésta requiere es una hegemonía de los valores democráticos, algo que exige, a su vez, la multiplicación de las prácticas democráticas, institucionalizándolas en unas relaciones sociales más diversas (Mouffe). La meta de la democracia radical es unir bajo el mismo techo una amplia serie de luchas democráticas: las de naturaleza antirracista, antisexista, antiexplotación de la naturaleza (Eder, 1990), anticapitalista, etc. Se trata por tanto de una "democracia radical y plural" (Laclau ). La lucha de un grupo no debe liberarse a expensas de las luchas de otros grupos; todas las luchas democráticas deben ser consideradas como luchas equivalentes. Por tanto, es preciso unificar estas luchas modificando su identidad de manera que los grupos se vean a sí mismos como parte de la lucha general por la democracia radical . Laclau y Mouffe señalan:
La alternativa de la izquierda debe consistir en situarse claramente en el ambito de la revolución democrática y expandir cadenas de equivalencias entre las diversas luchas contra la opresión. La tarea de la izquierda no consiste, por tanto, en renunciar a la ideología democrática liberal, sino en todo lo contrario, profundizar y expandirse en la dirección de una democracia plural y radical...La posibilidad de una estrategia hegemónica de la izquierda no consiste en el abandono del terreno democrático, sino al contrario, en la extensión de las luchas democráticas a toda la sociedad civil y el estado.
Si bien la democracia radical mantiene el objetivo de abolir el capitalismo, reconoce que esta abolición no eliminará otras desigualdades sociales requiere un movimiento mucho más general que el que previeron los marxistas tradicionales.
Como vimos en el apartado inmediatamente anterior, el posmodernismo puede desligarse y ha sido desligado del capitalismo. Además, teóricos como Laclau y Mouffe se han distanciado bastante de las preocupaciones y las metas del marxismo tradicional. Sin embargo, otros pormarxistas han adoptado ideas posmodernas sin abandonar las preocupaciones tradicionales de la teoría marxista. Por ejemplo, Jameson (1984) considera el posmodernismo como "La lógivca cultural del capitalismo tardío". Jameson sitúa la ruptura entre el modernismo y el posmodernismo (aunque especifica que no existen claras líneas divisorias entre ambos fenómenos y épocas) en la década de los años cincuenta o principios de los sesenta. Un modernismo agastado y exhausto" cedió el paso al posmodernismo. Aunque se puede identificar el posmodernismo en diversas ,manifestaciones culturales tales como la arquitectura, la pintura y el cine –en cuyos términos ha de analizarse-, guarda una estrecha relación con el contemporáneo capitalismo multinacional. Estas nuevas formas culturales reflejan los elementos de la sociedad capitalista y son patrocinados y financiadas por las fundaciones y los empresarios.
Fiel a Marx, Jameson no sólo se limita a criticar el posmodernismo y sus diversas manifestaciones culturales. Señala que Marx nos aconsejó reflexionar sobre el capitalismo, para poder identificar y demostrar los rasgos perniciosos del capitalismo, así como su extraordinario y liberador dinamismo...el capitalismo es, al mismo tiempo, lo mejor y lo peor que le ha podido suceder a la raza humana. Asimismo, Jameson nos propone en términos posmodernos "hacer al menos cierto esfuerzo para pensar de forma dialéctica la evolución cultural del capitalismo tardío como catástrofe y progreso simultáneamente".
Jameson considera el posmodernismo como la tercera gran expansión del capitalismo. Antes de esta expansión el mundo experimentó el desarrollo de los mercados nacionales y luego el sistema imperialista. Cada una de estas expansiones tenía sus elementos culturales, pero su índole era económica. El posmodernismo representa una "internacionalización de un tipo radicalmente nuevo" (Jameson 1984:88). La naturaleza de la nueva internacionalización es fundamentalmente cultural. Para Jameson, el mundo contemporáneo se caracteriza por la "explosión de la cultura, "una prodigiosa expansión de la cultura por todo el reino social, hasta el punto de que podemos considerar que todos los elementos de nuestra vida social- desde el valor económico y el poder estatal hasta las prácticas y la misma estructura de la psique- han pasado a ser "culturales" . Como fiel marxista, Jameson nos propone que nos esforcemos por comprender este nuevo mundo posmoderno para poder actuar y luchar contra él como individuos y colectividades. (A pesar de este llamamiento, los marxistas más ortodoxos califican a Jameson de "apolítico"
Así, mientras muchos posmodernismos han abandonado la teoría marxista, Jameson se adhiere a ella considerándola un marco teórico básico y fundamental. En una entrevista a Jemson, Stuart Hall subraya su "fe absolutamente ciega en la lógica del marxismo clásico" (Hall y Jameson 1990:31). Jameson señala que tiene:La plena convicción de que existe aún el capitalismo en su sentido clásico. El posmodernismo tiene sus dos lados contradictorios si uno se convence de que el capitalismo ha triunfado: por un lado está el mercado, todo el mundo es más rico y baila al son de su música preferida; pero por otro estamos igualmente convencidos de que existe una enorme miseria en estas sociedades, que se empobrecen en lugar de mejorar...La nueva riqueza y el nuevo empobrecimiento mundiales son ciertas de modo simultáneo...Estoy convencido de que esta nueva y posmoderna forma mundial de capitalismo teien su nueva lógica de clases...Aún me siento comprometido con la lógica marxista.
Sin abandonar su compromiso con la teoría marxista, Jameson integra en ella las ideas del pensamiento posmoderno.
Otra obra marxista que se enmarca en el posmodernismo es The condition of Postmodernity (La Condición de la posmodernidad) (1989), de David Harvey. Aún cuando Harvey atribuye valía al pensamiento posmoderno, también identifica en él graves puntos flacos desde una perspectiva marxista. Acusa a la teoría posmodernista de dar demasidad importancia a los problemas del mundo moderno y de menospreciar sus logros materiales. Y lo que es más importante, parece aceptar la posmodernidad y los problemas relacionados con ella en lugar de sugerir soluciones para superar estas dificultades: "La retórica del posmodernismo es peligrosa porque evita el enfrentamiento con las realidades de la economía política y las circunstancias del poder mundial" (Harvey). Es preciso que la teoría posmodernista se enfrente a la fuente de sus ideas: la transformación económica y política del capitalismo tardía del siglo xx.
Elementos sumamente importantes en el sistema económico político son el control de los mercados y del proceso laboral (estas dos cuestiones implican la de la acumulación en el capitalismo). Mientras el período de posguerra entre los años de 1945 y 1973 se caracterizó por un proceso más flexible. Harvey relaciona el primer período con el fordismo (y con la economís keynesiana) y el segundo con el posfordismo, Mientras Harvey describe el fordismo como inflexible, relacione el posfordismo con una acumulación flexible basada "en la flexibilidad con respecto al proceso laboral, al mercado de trabajo, a los productos y a las pautas de consumo. Esta fase se caracterizó por la aparición de sectores de producción completamente nuevos, nuevos modos de proporcionar servicios financieros, nuevos mercados y, sobre todo, elevadísimos tasas de innovación comercial, tecnológica y organizativa" .
Si bien Harvey identifica grandes cambios y señala que estos cambios forman la base del pensamiento posmoderno, cree que existen también diversas continuidades entre los períodos fordista y posfordista. Su principal conclusión es que aunque "se ha producido un cambio superficial en la apariencia del capitalismo desde 1973...la lógica fundamental de la acumulación capitalista y sus tendencias a las crisis no han cambiado". Así, Harvey adopta un punto de vista que se asemeja al de Jameson, al menos por lo que respecta a este último aspecto.
La idea de la comprensión del espacio-tiempo está en el centro del enfoque de Harvey. Este cree que el modernismo comprimió tanto el tiempo como el espacio, y que este proceso se ha acelerado durante la era posmoderna dando lugar a "una fase intensa de comprensión del tiempo y el espacio que ha influido de modo desorientador y fragmentador en las prácticas político-económicas, en el equilibrio del poder de clase, así como en la vida cultural y social". Pero esto no es sustancialmente diferente de lo que caracterizó a las primeras épocas del capitalismo: "En suma hemos sido testigos de otro violen to tirón en ese proceso de la aniquilación del espacio a través del tiempo que siempre ha sido crucial para la dinámica del capitalismo (Harvey, 1989; 293).
Está aniquilación del espacio a través del tiempo puede ilustrarse mediante el ejemplo de los quesos que antes sólo estaban disponibles en Francia y ahora se venden rápidamente en todos los Estados Unidos debido a la rapidez del transporte y su bajo coste. O mediante el ejemplo de lo que sucedió con la información durante la guerra contra Irak en 199, durante la cual la televisión nos informó al instante de los bombardeos aéreos en Bagdad, los ataques con "scuds" sobre Tel Aviv y las reuniones militares en Riad.
Así, desde el punto de vista Harvey no existe discontinuidad entre los periodos del posmodernismo y el modernismo; ambos son reflejos de la misma dinámica capitalista fundamental. El modernismo y posmodernismo, el fordismo y posfordismo, coexisten en el mundo actual. El énfasis obre el fordismo y posfordismo, coexisten en el mundo actual. El énfasis sobre el fordismo y el posfordismo "variará en el tiempo y el espacio, en función de que sea cuestión de la posmodernidad desde el punto de vista de la teoría neomarxista, aunque ésta resulta modificada, a su vez, por los desarrollos que se han producido en el pensamiento posmoderno.
Finalmente, Harvey identifica cambios y rupturas en la posmodernidad que nos indican que problabemente estamos entrando en una nueva era, una era que la teoría neomarxista debe prepararse para teorizar, quizás mediante la integración de otros sistemas de ideas.
OTRAS TEORIAS POSMARXISTAS
Mientras podemos calificar de posmarxistas todas las teorías analizadas en esta sección, existe una serie de trabajos posmarxista que no pueden incluir en las categorías procedentes. Un ejemplo de este pensamiento posmarxista es la obra de Samuel Bowles y Herbert Gintis (1987) Democracy and Capitalism (Democracia y Capitalismo). Esta obra se inspira en el marxismo y el liberalismo de aquí su carácter intrínsecamente integrador, pero encuentra insuficiencias en ambas teorías. Como la preocupación central de ambos autores es la creación de una sociedad democrática, identifican una serie de limitaciones de estos dos "ismos". El liberalismo se centra en la libertad, no en la democracia, y la preocupación central del marxismo es una sociedad sin clases, no la democracia. Si hablamos de su común interés por el poder, el liberalismo se limita a ocuparse del poder del estado, mientras el marxismo se centra en el poder de clase. En cambio, para Bowles y Gintis, el poder es hetereogeneo e irreductible a una única fuente o estructura. Así, el poder se encuentra y debe analizarse en todas las esferas de la vida (por ejemplo, en la familia patriarcal) y no sólo en el estado o en la economía. Por tanto, es necesario democratizar no sólo la economía sino "el conjunto total de relaciones sociales que forman la sociedad" (Bowles y Gintis, 1987: 91).
La relación entre la estructura y la acción se sitúa en el núcleo de la teoría de Bowles y Gintis . En su opinión, el poder implica tanto la estructura como la acción.
Mientras la estructura controla la acción, ésta, sea individual o colectiva, tiene la capacidad de cambiar la estructura. Las estructuras existen en diversos lugares de la sociedad, y contriñen la acción social que, a su vez, altera la estructura. Estos autores consideran cada uno de estos lugares como un tipo de "juego" en el que las reglas (la estructura) y los jugadores (los actores) se transforman mutua y continuamente. Sin embargo, estos juegos (que se solapan entre sí) son asimétricos, de manera que un grupo de jugadores tiene ventaja sobre otros grupos. En consecuencia, la dominación y el poder tienen una gran importancia en estos juegos.
Por lo que respecta a la cuestión de la acción, Bowles y Gintis consideran deficiente el modelo marxista (como también el liberalismo en los tocante a esta cuestión). Los marxisas adoptan una "concepción expresiva de la acción, es decir, la idea de que la conducta individual constituye una expresión de la pertinencia colectiva. De acuerdo con la teoría expresiva de la acción, los individuos se conducen en consonancia con su posición de clase, de género nacional, étnico o con cualquier otro tipo de posición social" Bowles y Gintis, . Este enfoque carece de una noción de la elección y la acción del liberalismo), Bowle y Gintis nos ofrecen la noción de "llegar a ser mediante la acción" que implica la idea de que "los individuos se transforman en muy buena medida a través de sus proyectos conjuntos".
En consonancia con la orientación general lingüística en la teoría social, Bowles y Gintis se centran en la importancia de los "discursos" y en el papel que desempeñan en la formación de los actores colectivos: "Un movimiento social democrático depende del discurso político en tanto que constituye su fuerza sintetizadora. Al igual que las armas y el dinero, el discurso constituye su fuerza social con carácter propio". El objetivo de estos autores posliberal que presumiblemente conducirá a la democracia radical posliberal.
En el centro de esta sociedad se encuentra un economía, un sistema educativo, una estructura familiar, un vecindario, etcétera, responsablemente democráticos. La importancia que estos pensadores atribuyen a la responsabilidad democrática, su análisis de una amplia gama de instituciones y su esfuerzo por inspirarse en el marxismo y el liberalismo convierten su teoría en una variedad de teoría posmarxista.
Antes de terminar este aparato es preciso señalar que muchos teóricos marxista no aceptan de buen grado estos desarrollos posmarxistas (por ejemplo, Burawoy, 1990, Wood, 1986). Burawoy, por ejemplo, ataca a los marxistas.
Analíticos por eliminar la historia de su enfoque y por hacer de la claridad y el rigor un fetiche. Weldes critica el marxismo analítico por dejarse colonizar por la corriente principal de la economía y adoptar un "enfoque técnico centrado exclusivamente en la resolución de problemas", por su creciente academicismo, su preocupación cada vez menor por la política y su conservadurismo . Wood hace una crítica política para descalificar al marxismo analítico (y al marxismo posmoderno) por su quietismo político y su "cínico derrotismo, en virtud del cual todo programa de cambio radical se considera condenado al fracaso". Incluso los defensores de una rama del marxismo analítico –el estudio empírico riguroso de las ideas marxistas- han criticado también a quienes confraternizan con la teoría de la elección racional y adoptan erróneamente una posición metodológicamente individualista (Levine, Sober y Wright 1987),.
La obra de Laclau y mouffe ha sido objeto de ataques particularmente duros. Por ejemplo, Allen Hunter la crítica por su comportamiento incondicional con el idealismo y, en concreto, por "situarse en el polo extremo del análisis del discurso, y por considerar todo como discurso" . Asimismo Geras (1987) ataca a Laclau y a Mouffe por su idealismo, pero además los tacha de poco rigurosos, disolutos, ilógicos y obscurantistas. La respuesta de Laclau Y Mouffe a Geras está implícita en el título de uno de sus artículos "Posmarxismo sin disculpas" (1987) Burawoy critica a Laclau y Mouffe (y a Bowles y Gintis) por "perderse en un laberinto histórico donde todo es importante y la explicación es imposible". En cambio Burawoy sigue convencido de la utilidad del marxismo para comprender la dinámica y las contradicciones del capitalismo a escala mundial, "el marxismo...volverá en sí" .
Lo más probable es que el posmarxismo siga levantando polémicas tanto entre los círculos intelectuales marxistas como entre el resto de la comunidad intelectual.
CONCLUSIÓN FINAL
Es difícil expresar un punto de vista sobre algo que nunca queda claro que cambia constantemente
Es que en sociología nada esta dicho ,si bien para la mayoria es una ciencia ,rompe con uno de los principios fundamentales del concepto ,ciencia es sinónimo conocimiento cierto , razonado y exacto de las cosas
Creer esto a mi parecer seria limitar a la sociología aquí nada es exacto y la multiplicidad de factores lo hacen mas complejo ,yo solo lo calificaria como una disciplina .porque hay que ser consecuente con un punto imparcial al momento de analizar sociedades analizar problemas grupales de personas singulares ,ciertamente un paradigma de valores variables.
La metateoría es a mi parecer perjudicial para los sociólogos aunque una excelente herramienta para los que estudian esta disciplina ,es que estudiarla y ser participe de la elaboración de teorias no puede ser lo mismo , se deben hacer desde un punto de vista purificado sin tomar partido de ninguna ideología o factores preponderantes que pudieran influir en el desarrollo de esta ,el trabajo de los metateoricos actuales solo consiste en negar o ampliar teorias mas no se ve nada nuevo ,no con esto quiero restarle importancia a los avances, porque ciertamente lo son, pero creo que estos han perdido el rumbo empujados por un protagonismo histriónico acompañado de factores de tiempo y economia ,es mas facil y mas rentable elaborar o editar obras sobre bases estructuradas que invertir tiempo y dinero en reconocimientos postumos .
estudiar sociología es importante te abre los horizontes , te permiten mantener una ventana abierta para apreciar lo que pasa mas alla de tu percepción.
No hay que olvidar que las sociedades asi como las doctrinas son diferente y de acuerdo al medio y carencias se desarrollan.Entonces debemos apuntar a teorias y doctrinas netamente autóctonas que son el unico camino para el desarrollo del Perú . en el fondo que nos puede importar lo que paso en Alemania o EE.UU. si las cosas no van a cambiar en nuestro medio ,es importante el estudio de sociedades para no caer en los mismos bucles paradigmaticos ,pero tambien es importante aplicar teorias que vayan de acuerdo con la realidad geografica ,técnica y moral.
No hagan caso de la frase "el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro" nuestro principal enemigo es el atraso tecnológico y la salvaje realidad geografica en que nos encontramos ,son factores constantes que debemos tomar en cuenta en el desarrollo de estas ,lean tambien filosofos peruanos
Espero que algo de mis palabras queden en sus corazones que la conciencia del corazon es menos amnesica que la de la mente y formen parte activa de esta revolucion que lleve mas cerca a esa utopia que todos queremos .

Bibliografía
Teoría sociológica clásica George Ritzer
Teoría sociológica contemporánea George Ritzer
Humanismo y Revolucion Francisco Miro Quezada
Monografías .com